

507
Tratamiento
Calcio plasmático mayor a 15 mg/dL o mayor a 13 mg/dL asociado a síntomas.
Monitorización cardiorrespiratoria permanente, dado el riesgo de ectopías ventriculares.
Volumen con solución fisiológica (3.000-4.000 mL/m2/día), tanto para reponer las pérdidas
dadas por la patología, como para mejorar la excreción urinaria de calcio. La adición de un
diurético de asa (furosemida 1 mg/kg cada 6 h), optimiza este proceso. El uso de corticoides,
como hidrocortisona (5 mg/kg/dosis cada 6 h), tiene poco efecto sobre la resorción ósea, pero
disminuye la absorción intestinal y aumenta la excreción urinaria. Su mayor eficacia se logra
en neoplasias, enfermedades granulomatosas y toxicidad por vitamina D.
Los bifosfonatos actúan bloqueando la resorción ósea. Su uso en pediatría ha sido
limitado, pero existe cierta experiencia con pamidronato (0,5-1 mg/kg en infusión ev durante
4 horas). Los efectos adversos fiebre baja, mialgias, linfopenia, gastritis, dolor óseo e
hipocalcemia transitoria. Otro medicamento coadyuvante es la calcitonina (4-8 U/kg cada 6 h
endovenoso), considerar en hipercalcemias refractarias. Hemodiálisis si no hay respuesta a lo
anterior.
Hipomagnesemia
Definición
Magnesemia <1,4 mEq/L.
Etiología
Diabetes mal controlada, malabsorción, diarreas prolongadas, laxantes, aumento excreción
renal, síndrome de Bartter, drogas que aumentan pérdidas de Mg (diuréticos de asa,
aminoglicósidos, anfotericina B, mitramicina, inmunosupresores y alcohol).
Cuadro clínico y laboratorio
Neuromusculares: Irritabilidad neuronal. Cardiovasculares: Similar a hipocalcemia e
hipokalemia. Alteraciones hidroelectrolíticas: Hiponatremia, hipokalemia, acidosis tubular
renal.
Tratamiento
Sulfato de magnesio 25-50 mg/kg/dosis cada 4 a 6 h, dosis única máxima de 2 g.
Estabilizada la condición clínica debe buscarse y tratarse la patología de base. Sulfato de Mg
al 50% (1 cc = 0,5 grs = 8,4 mEq). En caso de hipoMg leve: Aporte oral 6 mg de Mg
elemental/kg/día.
Hiperfosfemia
Definición
Los niveles normales varían durante la niñez, por lo que su valor diagnóstico cambia. Los
más elevados ocurren normalmente en el recién nacido y lactante (4-7 mg/dl), declinan en el
preescolar hasta la adolescencia, alcanzando niveles de adulto (2,5-4,5 mg/dl).
Etiología
Excesos de aporte (enemas, insuficiencia renal, rabdomiolisis, neoplasias) o excreción
inadecuada (insuficiencia renal, neoplasias, shock, hemólisis).
Tratamiento
Etiológico y uso de ligantes de fósforo: Carbonato de Ca (CaCO3) o hidróxido de aluminio
1 ml/kg cada 6 horas. Diálisis en casos severos.
Endocrinología