

502
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Tratamiento de la crisis adrenal
1. Alto índice de sospecha: En un recién nacido con vómitos frecuentes, deshidratación, acidosis
metabólica, hiponatremia, hiperpotasemia, tendencia a hipoglicemia y poliuria, sobre todo
en presencia de alteración de la diferenciación sexual en niñas o criptorquidia bilateral en
un sujeto aparentemente varón.
2. Muestra crítica: Determinación de 17 OH progesterona, testosterona, ACTH, cortisol, ARP,
FENa y dejar congelada una alícuota para la eventual determinación de otras hormonas.
3. Corrección del shock, volemia e hipoglicemia: Fleboclisis con mezcla en partes iguales de
solución de NaCl 0,9% y suero glucosado 5%, 10-20 ml/kg en 1 hora, completando 100-
120 ml/kg en 24 hrs.
4. Glucocorticoides: Hidrocortisona (HC) inyectable 50mg/m
2
de superficie corporal endovenoso,
luego 50 a 75 mg/m
2
/día c/8 hrs vía ev o im. Mantener dosis de estrés hasta 48 horas que el
paciente esté estabilizado hidroelectrolítico y ácido base, sin otro estrés como infección.
5. Mineralocorticoides: Fludrocortisona 0,05 a 0,2 mg/día oral (dosis se ajusta de acuerdo a la
evolución de la natremia; y luego en normonatremia, en base a la determinación de ARP, la
cual se debe mantener en el cuartil superior de lo normal).
6. NaCl: Al reiniciar la alimentación, 1-2 g. fraccionados en las mamaderas. En algunos casos
de difícil corrección de la natremia, es necesario optimar la administración de NaCl antes
de aumentar dosis de fludrocortisona, pudiendo usar hasta 3 a 4 g. de NaCl al día.
7. Antibióticos en caso de infección concomitante.
8. Deben monitorizarse cuidadosamente la hidratación, presión arterial, y electrolitos
plasmáticos, edema de extremidades, para adecuar volumen de líquidos y la fludrocortisona.
Una vez obtenida la mejoría clínica se ajusta gradualmente la dosis de HC y en 3 a 4 días
se llega a dosis de mantención de glucocorticoides (aproximadamente 15 mg/m
2
/día; en tres
dosis) y fludrocortisona 0,05 a 0,1 mg/día.
En caso de estrés moderado, se aumenta 2 a 3 veces la dosis de glucocorticoides y si éste es
severo, se indica forma endovenosa (bolo y luego 75 a 100 mg/m
2
/día), sin modificar la dosis
de mineralocorticoides.
Insuficiencia suprarrenal por administración prolongada de glucocorticoides
El empleo de dosis suprafisiológicas de glucocorticoides produce una supresión del eje del
hipotálamo-hipófisis-adrenal y cuando se han utilizado en forma prolongada (7 a 10 días)
existe incapacidad de aumentar la producción de glucocorticoides ante un estrés, por lo que
estos pacientes tienen una insuficiencia suprarrenal latente.
Síntomas y signos de insuficiencia suprarrenal: Debilidad, dolor abdominal, fiebre, fatiga,
hipotensión ortostática o aun síntomas severos, tales como hipoglicemia, deshidratación, en el
hemograma se puede observar eosinofilia, en algunos casos hay hiponatremia por secreción
inapropiada de hormona antidiurética. La síntesis de catecolaminas a nivel de la médula
suprarrenal depende de una adecuada producción de cortisol por la corteza, los pacientes con
insuficiencia suprarrenal tienen menor producción de catecolaminas en respuesta a estrés
severo. Si no se tratan adecuadamente existe tendencia al shock y riesgo vital.
Como orientación práctica es útil lo siguiente:
1. Identificar sujetos en riesgo de tener una insuficiencia suprarrenal secundaria. Algunos
ejemplos: Pacientes oncológicos, respiratorios, reumatológicos, trasplantados, tratados con
glucocorticoides por tiempo prolongado, con mayor razón si tiene signos de Cushing. Sujetos
sometidos a neurocirugía que comprometa la región hipotálamo hipofisaria, TEC severos,
hipotensión refractaria.
2. Con terapia esteroidal menores de 7 a 10 días; independiente de la dosis, generalmente no
se observa supresión adrenal.