Previous Page  551 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 551 / 778 Next Page
Page Background

549

El tratamiento de EE comienza con las medidas de soporte vital, aplicables a todo paciente

con compromiso de conciencia. Inmediatamente después, el objetivo del tratamiento es

finalizar la crisis con fármacos o bien identificando y tratando la causa o el factor

desencadenante, corregir las complicaciones sistémicas y prevenir las recurrencias.

Medidas generales

1. Asegurar vía aérea permeable y ventilación. Oxígeno vía nasal omascarilla a 100%o intubación.

2. Registro de signos vitales; monitoreo de electrocardiograma.

3. Vía venosa permeable, colocación de sonda Foley vesical.

4. Toma sanguínea de glicemia, electrolitos plasmáticos, hemograma con VHS, calcio, gases

arteriales, pruebas hepáticas, nitrógeno ureico, amonio, tamizaje toxicológico, cultivos

(sangre, orina, y otras secreciones), niveles plasmáticos de fármacos antiepilépticos, en

caso de paciente con epilepsia en tratamiento (tomar antes de dosis de carga)

5. Administrar piridoxina 100 mg ev en los niños menores de 2 años.

6. En caso de hipoglicemia administrar bolos de glucosa al 25%, 2 ml/kg ev.

7. Evaluar el estado de conciencia y la signología neurológica focal, lo que ayudará a catalogar

el EE en parcial o generalizado y apoyará la sospecha de una lesión evolutiva intracerebral.

Tratamiento farmacológico del EE

(realizar en forma paralela a las medidas generales)

– Primer nivel: 0-5 minutos.

Están indicadas las benzodiazepinas: Lorazepam 0,1 mg/kg ev, a una velocidad no mayor a

2 mg/minuto. Se puede repetir la dosis si persiste la crisis.

Diazepam ev 0,25-0,50 mg/kg (velocidad no mayor a 5 mg/min). Se puede repetir la dosis

si persiste la crisis.

Midazolam ev 0,15 mg/kg una velocidad de 5 mg/min

Si no hay una vía venosa permeable, usar diazepam rectal 0,5 a 0,75 mg/kg, con un máximo

de 20 mg. o midazolam im o en mucosa bucal (0,3-0,5 mg/kg)

– Segundo nivel: 5-20 minutos:

Administrar fenitoína ev 15-20 mg/kg a una tasa de infusión lenta (25-50 mg/min). La

fenitoína NO puede prepararse en suero glucosado, porque precipita. Usar monitor cardíaco

y bomba de infusión.

Si el EE persiste, administrar fenobarbital, 20 mg/kg (velocidad menor 100 mg/min) y luego

0,5-5 mg/kg/hora

Debe mantenerse monitorizado la presión sanguínea y ECG

Otros fármacos que se pueden utilizar en esta etapa son:

Valproato de sodio (25-30 mg/kg en bolo, seguida de una infusión continua de 1 mg/kg/hora).

Lidocaína 2 mg/kg ev en bolo, seguido por infusión continua de 6 mg/kg/hora.

– Tercer nivel:

Más de 30 minutos. Intubación, ventilación mecánica, monitorización hemodinámica y EEG.

Se indica: Midazolam 0,2 mg/kg en bolos administrados en 20-30 segundos, seguido por

infusión continua de 0,1-2,0 mg/kg/hora.

Tiopental sódico 3 mg/kg en 3-5 minutos seguidos por una infusión a 2 mg/kg/hr

Pentobarbital 5-20 mg/kg a 0,.2 a 0,4 mg/kg/minuto, seguido a 2,5 mg/kg/hora

Propofol 1-2 mg/kg en 5 minutos, seguidos de una perfusión entre 1-15 mg/kg/hora

Duración del tratamiento

La mayoría de las veces se disminuye el tratamiento entre las 24 y 48 horas, después de

conseguir el control del EE. La retirada de los fármacos anestésicos se realiza en forma

gradual (20% cada 6 horas) y cuando se tengan niveles terapéuticos en sangre de los fármacos

de segunda línea (fenitoína, fenobarbital o valproato)

Neurología y psiquiatría infanto-juvenil