Previous Page  557 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 557 / 778 Next Page
Page Background

555

Diagnóstico y evaluación

Criterios diagnósticos

La Sociedad Internacional de Cefalea (IHS) ha establecido criterios diagnósticos para

prácticamente todos los subtipos de cefalea, ya sean primarias o secundarias, en la Clasificación de

la Sociedad Internacional de Cefalea segunda edición (ICHD-II) (Anexo 2).

Evaluación

Debe incluir una historia clínica completa, examen físico general y neurológico.

Dentro de la historia clínica es necesario analizar: Inicio del cuadro, patrón o evolución

temporal, localización, frecuencia, intensidad, carácter, duración, horario, pródromos, sínto-

mas acompañantes, presencia de aura, desencadenantes, exacerbantes y/o atenuantes, antece-

dentes mórbidos e historia familiar.

El examen físico debe incluir signos vitales, especialmente temperatura y presión arterial,

parámetros de crecimiento, circunferencia craneana, signos cutáneos sugerentes de enfermedad

neurocutánea, y examen neurológico completo que incluya examen mental y fondo de ojo. (1)

Exámenes complementarios

No existen exámenes de rutina en un paciente con cefalea, deben considerarse ante la

sospecha de cefalea de origen secundario y ser orientados por la historia clínica.

– Punción lumbar: Debe plantearse ante la presencia de cefalea febril con rigidez de nuca o

sospecha de meningitis, está contraindicada ante la sospecha de hipertensión intracraneana

y debe diferirse luego de neuroimagen si existen alteraciones al examen neurológico.

– Neuroimagen: En la mayoría de los casos de cefaleas primarias de larga data, recurrente, y

con examen neurológico normal no requieren una neuroimagen. Se requiere un estudio

adicional ante la presencia de síntomas de alarma (Tablas 1 y 2) y la resonancia magnética

es la prueba más sensible para identificar anormalidades estructurales. El TAC cerebral es

de utilidad frente a una cefalea aguda en que se sospecha una alteración vascular y en

contexto de servicio de urgencia.

– Electroencefalograma: El EEG no está recomendado en la evaluación de rutina de niños

con cefalea.

Tabla 1: Síntomas y signos de alarma o banderas rojas (7)

1. Historia:

2. Examen físico:

- Menor de 3 años

- Hipertensión

- Cefalea matutinos o nocturnos

- Circunferencia craneana >95%

- Vómitos matutinos o nocturnos

- Marcadores neurocutáneos

- Cefalea que empeora con Valsalva o esfuerzo

- Signos meníngeos

- Inicio explosivo

- Edema de papila

- Patrón crónico progresivo

- Movimientos oculares anormales

- Deterioro en el rendimiento escolar

- Asimetría motora

o cambios de personalidad

- Ataxia

- Alteración de conciencia

- Trastorno de la marcha

- Epilepsia

- Reflejos anormales

Neurología y psiquiatría infanto-juvenil