Previous Page  559 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 559 / 778 Next Page
Page Background

557

Tratamiento

El tratamiento de la cefalea va a depender de la etiología, en las cefaleas secundarias el

tratamiento será el de la patología de base (ej. infecciones).

El tratamiento de la migraña pediátrica se puede dividir en farmacológico (tanto aguda como

profiláctico) y las intervenciones bioconductuales. Los objetivos del tratamiento deben incluir un rápido

retorno a la función normal con el tratamiento agudo, y una reducción en la frecuencia e intensidad de

la migraña con tratamiento profiláctico y conductual. Un componente crucial en el manejo de la cefalea

pediátrica es la educación de los pacientes y sus padres sobre la incorporación de todas estas estrategias.

1. Tratamiento no farmacológico o bioconductual: Dentro de las medidas generales es de gran

utilidad el calendario de cefalea, ya que nos orientará sobre frecuencia, características, tipos y

factores desencadenantes.Así mismo es importante la incorporación de hábitos de vida saludables

como una hidratación adecuada con la reducción de la ingesta de bebidas que contengan cafeína,

una dieta sana y equilibrada, sin saltarse las comidas, el ejercicio regular y adecuados hábitos de

sueño. Otras alternativas de tratamiento corresponden a las intervenciones psicológicas.

2. Manejo agudo: El objetivo del tratamiento agudo de la migraña pediátrica es lograr una buena

respuesta con un mínimo de efectos secundarios y un rápido retorno a la función normal. Los

fármacos más utilizados en la actualidad son los analgésicos y los triptanos. Tanto el paracetamol

como el ibuprofeno han demostrados ser efectivos en la cefalea pediátrica Algunos estudios

indican que los analgésicos y especialmente el ibuprofeno son efectivos cuando se utilizan al

comienzo del dolor y en una dosis adecuada y los triptanos son útiles cuando los AINES no

logran un completo alivio de los síntomas. Sólo almotriptán ha sido aprobado en

EE.UU

por la

FDA, mientras que sumatriptán nasal y zolmitriptán se han aprobado en Europa por la Agencia

Europea de Medicamentos (EMEA) para el tratamiento agudo de la migraña del adolescente.

3. Tratamiento profiláctico: Se debe considerar cuando la migraña es frecuente (más de una vez por

semana) o invalidante. El objetivo del tratamiento es reducir la frecuencia (<1-2 episodios pormes)

y lograr una menor discapacidad por un periodo prolongado (4-6 meses). Los fármacos que han

sido utilizados para la prevención de la migraña pediátrica incluyen flunarizina, propranolol,

amitriptilina, ciproheptadina y antiepilépticos (ej. ácido valproico, topiramato, levetiracetam). No

haymedicamentos aprobados en los

EE.UU

. para la prevención de lamigraña pediátrica. Las guías

prácticasde laAcademiaAmericanadeNeurología identificana la flunarizinacomounmedicamento

con eficacia probada, pero este fármaco no está disponible en los

EE.UU

, sin embargo ha sido

aprobadopara suuso enEuropa. Por otra parte existen estudios recientes con adecuadametodología

que avalan el uso de propanolol y antiepilépticos como ácido valproico y topiramato.

BIBLIOGRAFÍA

1. Brna P, Dooley J. Headaches in the Pediatric Population. Semin Pediatr Neurol 2006; 13: 222-30.

2. HersheyA. Current approaches to the diagnosis and management of paediatric migraine. Lancet Neurol

2010; 9: 190-204

3. Lewis D. Headaches in Children and Adolescents. Curr Probl Pediatr Adolesc Health Care 2007; 37:

207-46.

4. Termine C, Özge A, Antonaci F, Natriashvili S, Guidetti V, Wöber-Bingöl C. Overview of diagnosis

and management of paediatric headache. Part II: therapeutic management. J Headache Pain 2011; 12:

25-34.

5. Özge A, Termine C, Antonaci F, Natriashvili S, Guidetti V, Wöber-Bingöl C. Overview of diagnosis

and management of paediatric headache. Part I: diagnosis. J Headache Pain 2011; 12: 13-23.

6. Lewis K. Pediatric Headache. Semin Pediatr Neurol 2010; 17: 224-9.

Neurología y psiquiatría infanto-juvenil