

452
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Síncope
Claudia García C.
Corresponde a la pérdida de conciencia súbita y transitoria, acompañada de pérdida del
tono postural, con recuperación espontánea, rápida y completa, causada por una disminución
del flujo sanguíneo cerebral. Generalmente, es de corta duración con recuperación completa y
espontánea. El presíncope corresponde a la sensación prodrómica de desfallecimiento
inminente, sin llegar a perder por completo el conocimiento.
Es más frecuente en la mujer que en el hombre y da cuenta del 1% a 3 % de las consultas
en servicio de urgencia. Incidencia de 1,3/1.000 pacientes pediátricos. La máxima incidencia
ocurre entre 15 y 19 años. El 50% requiere hospitalización.
Clasificación etiológica
– Síncope neurocardiogénico (vasovagal) 85%.
– Síncope cardíaco: Arritmias o por alteraciones estructurales 20%.
– Neuropsiquiátrico.
–
Breath holding spells
/espasmos de sollozo
– Síncope por tos.
– Otros/no cardíaco: Neurológico (epilepsia, enfermedades neurológicas asociadas a
compromiso cardíaco, enfermedades degenerativas, neuromusculares o tumorales con
compromiso sistema excitoconductor), vascular (hipotensión ortostática), miccional,
síndrome del seno carotídeo, deglutorio, hipoglicemia.
Síncope neurocardiogénico
Fisiopatología: Hipovolemia relativa y/o disminución retorno venoso por bipedestación
provoca estimulación de barorreceptores en ventrículo izquierdo, lo que sumado a tono
adrenérgico aumentado, causa una contracción ventricular vigorosa y una respuesta refleja
vagal exagerada que desencadena bradicardia e hipotensión reflejada en disminución del gasto
cardíaco y por tanto del flujo sanguíneo cerebral. Este efecto también puede ser provocado por
fármacos vasodilatadores.
Mecanismos
– Tipo vasodepresor: Severa hipotensión y mínima caída de la frecuencia cardíaca.
– Tipo cardioinhibitorio: Bradicardia acentuada que produce hipotensión.
– Mixto.
Síncope cardíaco
Puede ser causado por anomalías estructurales, alteraciones funcionales o hemodinámicas y
trastornos del ritmo.
– Anomalías estructurales/funcionales-hemodinámicas: Miocardiopatías (hipertrófica
obstructiva, arritmogénica del ventrículo derecho, dilatada), estenosis aórtica o pulmonar
severa, coartación aórtica crítica, malformaciones coronarias congénita o adquirida
(Kawasaki), hipertensión pulmonar, miocarditis aguda, tumores cardíacos obstructivos
(mixomas, fibroma), cardiopatía congénita operada con defectos residuales, pericarditis y/
o taponamiento cardíaco secundario.