

451
en los pacientes portadores de CIVs múltiples (queso suizo) en que de primera intención es
necesario cerrarle el DAP y colocarle un banding en la AP para disminuir el hiperflujo
pulmonar. Otros pacientes con insuficiencia cardíaca intratable con gran deterioro e infección
latente también es necesario efectuar este tipo de procedimiento.
El objetivo de la cirugía es cerrar el defecto con un parche de Dacron o pericardio. En
algunos casos basta con sutura directa del defecto.
Los resultados en general son excelentes aunque la complicación más grave es el bloqueo
AV que requiera marcapaso definitivo.
Ductus arterioso persistente
Este ductus
per se
provoca un aumento en el flujo pulmonar capaz de llevar al niño a la
insuficiencia cardíaca refractaria al tratamiento médico. Estos son los pacientes que deben
intervenirse. En el paciente prematuro se intentan curas con indometacina o ibuprofeno para cerrarlo,
algunos los consiguen y los que no deben operarse. En los niños más grandes el cateterismo
intervencional soluciona esta patología al cerrar el ductus (prácticamente de cualquier tamaño), con
dispositivos confiables, evitándose de esta manera la cirugía. La evolución es también excelente.
Coartación de aorta
Definimos a la coartación de aorta como un estrechamiento crítico de la aorta por debajo del
istmo aórtico y que se encuentra en estrecha relación con el DAP. Debido a éste la clasificamos
como preductal (infantil), o posductal (adulto). La coartación preductal se asocia a otras
malformaciones, siendo la más frecuente la CIV e hipoplasia del arco aórtico.
En el preoperatorio es fundamental mantener el DAP abierto con PGE1 con el fin de estabilizar al
paciente para que llegue en las mejores condiciones a la cirugía. El objetivo de la cirugía es levantar el
obstáculo, esto se realiza resecando la zona estrecha y realizando una anastomosis término terminal
ampliada. En pacientes de bajo peso o con arcos aórticos límites se puede realizar una cirugía
Waldhausen o Flap de la arteria subclavia izquierda. Si fuera necesario ampliar el arco aórtico se
puede realizar un flap reverso con la arteria subclavia izquierda. En la evolución puede existir
reestenosis en la zona anastomosada y esto es solucionado mediante dilatación con balón a alta
presión en sala de hemodinamia con buenos resultados.
La mortalidad en la coartación preductal es cercana al 2%-3% y en la posductal cercana a cero.
Canal atrio ventricular completo
Esta CC, presenta una CIA tipo OP, una CIV amplia y una válvula aurículo ventricular única. El
objetivo de esta cirugía es el de septar internamente el corazón con el fin de separar la circulación
venosa y arterial. La CIV se cierra con un parche de dacron o pericardio y el OP siempre con un
parche de pericardio. También se deben crear dos válvulas aurículo ventriculares de la válvula común
privilegiando la válvula AV izquierda (futura válvula mitral), que es la que va a soportar la presión
sistémica. Además esta válvula presenta un
cleft
o hendidura que debe cerrarse en la mayoría de los
casos si ésta es insuficiente. Se debe tener mucho cuidado en no lesionar el sistema excito conductor.
Es muy importante operar a estos pacientes antes de los 4 a 6 meses de vida por el riesgo de
hipertensión pulmonar irreversible, aun más considerando que la gran mayoría presentan síndrome de
Down quienes
per se
tienen resistencias vasculares pulmonares elevadas. La clave del posoperatorio
es el componente valvular izquierdo o mitral así como que no existan CIVs residuales de importancia.
La mortalidad es cercana al 4% y la evolución alejada dependerá del funcionamiento valvular.
BIBLIOGRAFÍA
1. Castañeda A. Congenital Heart Disease: A surgical historical perspective. Ann Thorac Surg 2005; 79:
S 2217-20.
2. J Stark, M. de Leval and VT Tsang: Surgery of Congenital Heart Defects 2006; 29: 399-410.
3. Salerno TA and Ricci M. J Thorac Cardiovasc Surg 2008; 136: 1404.
Cardiología