Previous Page  450 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 450 / 778 Next Page
Page Background

448

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Cirugía en cardiopatías congénitas (CC)

Gabriel Castillo C.

Desde los años 50 hasta la fecha el progreso en el tratamiento de las CC ha sido abrumador

con un salto cualitativo a partir de la década de los 80. Este cambio no se ha dado sólo a nivel

de la técnica quirúrgica en sí, sino que en las distintas áreas que abarca esta especialidad. Es

así que, para que un paciente portador de una CC que ingresa a un centro especializado retorne

a su hogar en óptimas condiciones deben ocurrir distintas situaciones en conjunto para que ese

sea el resultado. La cirugía es una de las piezas clave de esta maquinaria pero no se deben

dejar de mencionar los métodos diagnósticos (en muchos casos antenatales), el cuidado

intensivo cardiovascular, la anestesia y la circulación extracorpórea (CEC), método que

gracias a los avances tecnológicos ha adquirido enorme relevancia en el tratamiento de los

pacientes recién nacidos (RN). En la actualidad, existen algunas CC, cuyo enfrentamiento es

operarlas a muy temprana edad, con buenos resultados y menor morbimortalidad. (1,5%-

10%), evitando efectos fisiopatológicos deletéreos tanto en el miocardio como en el resto de

los parénquimas. De todas formas, la cirugía paliativa permanece vigente y aunque como

dijimos en muchos casos no se utiliza como primera intención (Banding y reparación de

COAO en CIV asociada a COAO), hay patologías que por definición siempre van a tener un

tratamiento paliativo (corazón univentricular).

A continuación se detalla las patologías más relevantes por su frecuencia e importancia.

Se sugiere leer previamente el tema: Cardiopatías congénitas.

Tetralogía de Fallot

Se caracteriza por presentar restricción al flujo pulmonar. Esta restricción puede presentar-

se a nivel infundibular, de la válvula y su anillo así como del tronco de la AP. Además asocia

una CIV subaórtica amplia, hipertrofia del VD y cabalgamiento aórtico.

En este contexto encontramos desde el Fallot rosado con estenosis pulmonar hasta el Fallot

extremo ductus dependiente como en la atresia pulmonar con circulación colateral arterial que

asegura el flujo pulmonar. El objetivo es brindarle de forma segura y duradera flujo pulmonar y

para esto contamos con distintos procedimientos, tanto paliativos como pretendidamente

correctivos. Dentro de los paliativos encontramos el Shunt de Blalock Taussig Modificado

(SBTM). Esta cirugía permite asegurar la llegada de sangre a los pulmones a través de la

interposición de un tubo de Goretex entre una rama arterial y una de las ramas de la arteria

pulmonar. Dicho tubo oscila entre 3 a 4 mm y el mismo se retira o secciona cuando el lactante está

en edad de corregirse anatómicamente. El SBT original (anastomosis de la arteria subclavia

directamente a la rama de la AP), se reserva básicamente cuando las ramas pulmonares son muy

pequeñas. Además el hecho de que sea una arteria propia le permite un crecimiento acorde al

crecimiento del niño aunque no con poca frecuencia se ve tracción de la rama por esta arteria.

Algunos centros continúan realizando el SBTM como primera intención si un niño

presenta una crisis anoxémica dentro de los primeros 3 meses de vida, niños que cursan algún

tipo de infección o como vimos en niños portadores de Fallot extremo DAP dependiente.

Otros centros realizan la cirugía correctora apenas el paciente presente alguna complicación

aunque sea a los dos meses de vida con resultados discutibles.

En la cirugía pretendidamente curativa se persigue reparar la anomalía de tal forma que se

consiga un excelente resultado anatómico y hemodinámico. Con el uso de la CEC se debe

cerrar el defecto interventricular y levantar cualquier obstáculo a la salida del VD, por ejemplo

resección de bandas infundibulares, ampliación del mismo, del anillo y del tronco pulmonar

con un parche de pericardio autólogo o bovino. Idealmente el mismo puede acompañarse de

una válvula fabricada monocúspide la cual será de gran utilidad en el posoperatorio inmediato.