Previous Page  447 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 447 / 778 Next Page
Page Background

445

– Disminución de poscarga: Vasodilatadores arteriales, captopril, enalapril, hidralazina,

nitroprusiato.

Diuréticos

– Furosemida: Es el más potente y más usado. Útil en manejo agudo y crónico. Dosis: IM o

EV: 1 mg/kg/dosis cada 6 -8 hrs. Oral: 1-3 mg/kg/día cada 8, 12 o 24 h.

– Hidroclorotiazida

:

Acción diurética moderada, de uso crónico.

Dosis: 2-3 mg/kg/día cada 12 ó 24 horas.

– Espironolactona: Ahorrador de potasio, efecto antialdosterónico, disminuye la fibrosis

ventricular. Diurético débil. Se asocia generalmente a tiazidas y furosemida. Dosis: 2-3 mg/

kg/día cada 8-12 hrs. Oral.

Digitálicos

Son aún los agentes farmacológicos más usados como tratamiento de la IC, en lactantes y niños.

En casos de IC grave o edema agudo pulmonar preferir vía endovenosa, con Lanatósido C.

Cedilanid

®

, Presentación: 1 amp. = 2 cc = 0,4 mg.

<2 años: 0,04 mg/kg, dosis total >2 años: 0,02-0,03 mg/kg, dosis total.

Impregnación: 1/2 inicial; 1/4 a las 8 hrs, y 1/4 a las 8 hrs. siguientes.

Mantención: 1/5 dosis de impregnación. En general se prefiere continuar vía oral.

En casos menos graves se usa digoxina oral. Su eliminación es principalmente renal.

Presentación:

– Digoxin

®

: 50

µ

g/ml. Dosis impregnación: RNPT 20

µ

g/kg/día, RNT: 30

µ

g/kg/d, 1 mes-2

años: 40 a 50

µ

g/kg/d, >2 años: 40 a 50

µ

g/kg/d. Fraccionamiento dosis: 1/2 inicial; 1/4 a

las 8 horas después y 1/4 a las 8 horas siguientes. Mantención o uso crónico: se prefieren

dosis de 5 a 10

µ

g/kg/d en una toma diaria. Se logra impregnación o digitalización con la

dosis de mantención al cabo de 4 a 5 días.

Durante el uso de digitálicos vigilar potasio plasmático, debe estar sobre 4 mEq/l, para

evitar intoxicación y arritmias. Signos ECG de acción digitálica: acortamiento del QTc,

depresión del segmento ST, enlentecimiento de la frecuencia cardiaca. Signos

electrocardiográficos de intoxicación digitálica: prolongación del PR, bradicardia sinusal o

bloqueo sinoauricular, trastorno de conducción.

Inótropos endovenosos

Usados en IC grave o shock cardiogénico y en posoperatorio de cirugía cardiovascular.

– Dopamina: Amina simpaticomimética. Efecto beta y alpha. Dosis baja (1-3 gamas/kg/min)

produce vasodilatación renal, mesentérico y coronaria. A dosis intermedia (5-8 g/kg/min)

produce efecto beta y estimula norepinefrina endógena aumentando GC.Adosis altas (mayor

a 20 g/kg/min) predomina el estímulo alfa produciendo taquicardia, hipertensión y aumento

de resistencia vascular periférica y pulmonar. Aumenta contractilidad y consumo de oxígeno.

Uso en infusión continua ev.

– Dobutamina: Catecolamina sintética, predomina su acción a nivel miocárdico, no produce

norepinefrina endógena. A dosis bajas (1-5 gamas/kg/min) disminuye la presión capilar

pulmonar y aumenta el GC. A dosis más altas aumenta la frecuencia cardiaca pudiendo

inducir arritmias. Dosis: 1-10 gamas/kg/minuto en infusión continua ev.

– Epinefrina:Agonista beta 1, beta 2 a dosis bajas y alfa en dosis altas.Aumenta la contractilidad

miocárdica. Dosis: 0,03 a 0,2 gamas/kg/minuto, infusión continua ev.

– Norepinefrina: Catecolamina endógena de potente efecto beta 1 y alfa. Dosis 0,03-0,1 gama/

kg/min en infusión continua ev.

– Isoproteronol: Agonista beta inespecífico, efecto inotrópico y cronótropo positivo;

vasodilatador sistémico y pulmonar, broncodilatador; produce taquicardia y es arritmogénico.

Dosis: 0,05-1 gama/kg/minuto en infusión continua ev.

Cardiología