

444
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Clínica
El diagnóstico de la IC es fundamentalmente clínico y las manifestaciones dependen de la
edad del paciente, del grado de IC y de los mecanismos compensatorios.
– Signos de deterioro de la función miocárdica: Taquicardia, ritmo de galope, vasoconstricción
periférica, palidez, pulsos débiles, llene capilar enlentecido, dificultad para alimentarse,
anorexia, sudoración, oliguria, compromiso pondo-estatural, cardiomegalia con dilatación
o hipertrofia cardiaca, irritabilidad o llanto débil, fatiga, cansancio.
– Signos de congestión venosa pulmonar: Disnea, taquipnea, sibilancias, signología húmeda
pulmonar, tos, cianosis (por edema agudo pulmonar o shunt derecha a izquierda), ortopnea,
disnea paroxística nocturna.
– Signos de congestión venosa sistémica: Hepatomegalia, ingurgitación yugular (difícil de
ver en el lactante), edema facial/palpebral, edema periférico (raro en recién nacido y lactante).
Laboratorio
– Rx de tórax: Cardiomegalia, congestión pulmonar, hiperflujo pulmonar.
– Electrocardiograma: Aporta elementos propios de cada CC (reacciones auriculares y
ventriculares).
– Ecocardiograma: Valora las diferentes alteraciones morfológicas y cuantifica la función
sistólica o diástolica ventricular.
– Hemograma: Disminución de Hb y glóbulos rojos.
– Evaluar estado hidroelectrolítico y ácido base: En caso de congestión venosa severa hay
disminución de la PaO
2
; leve acidosis respiratoria en pacientes con insuficiencia cardiaca severa.
– Medición de BNP (péptido natriurético) y NT-proPNC (segmento aminoterminal del
precursor del péptido natriurético cerebral): Distingue entre insuficiencia respiratoria 1º y
taquipnea de origen cardíaco. Utilizado principalmente en adultos.
Tratamiento
Independiente de la causa, el objetivo del tratamiento es mejorar el rendimiento
miocárdico y la perfusión periférica, disminuir la congestión pulmonar y sistémica. En
consideración que las CC son las principales desencadenantes de la IC la idea final del
tratamiento es el manejo quirúrgico.
Medidas generales
– Apoyo nutricional intensivo que incluya: Régimen hipercalórico, hiposódico, aporte de fierro,
vitaminas y oligoelementos.
– Tratar factores agravantes como: Anemia, fiebre, infecciones.
– Uso de O
2
según requerimientos. Uso con precaución, recordando el efecto del O
2
como
vasodilatador pulmonar lo cual podría empeorar el cortocircuito izquierda a derecha en
pacientes portadores de este tipo de CC.
– Apoyo ventilatorio (VMNI-VMI): En caso de paciente comprometido, para manejo de edema
pulmonar por medio del uso de presiones altas al final de la espiración.
– Profilaxis endocarditis y restricción de ejercicio según CC subyacente.
– En caso de sospecha de CC ductus dependientes iniciar prostaglandinas (PGE
1)
para mantener
el ductus permeable. Dosis: 0,005-0,1
µ
g/kg/min en infusión continua, considerar el riesgo
de apnea e hipotensión 2º.
Tratamiento específico
– Disminuir precarga: Restricción de volumen, restricción de sodio, diuréticos.
– Aumentar contractibilidad (agentes inotrópicos): Digitálicos, catecolaminas (dopamina-
dobutamina-adrenalina-noradrenalina), isuprel, milrinona.