Previous Page  448 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 448 / 778 Next Page
Page Background

446

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

– Milrinona: Inhibidor de fosfodiesterasa, produce mejoría de la contractilidad y vasodilatación

periférica. Dosis: carga 50

µ

g/kg/dosis, luego 0,375-0,7

µ

g/kg/min en infusión continua ev.

Vasodilatadores arteriales

– Hidralazina: Acción directa en músculo liso de la arteriolas. Dosis: 1-2 mg/kg/día, cada 6 h

oral.

– Nitroprusiato sódico: Vasodilatador arterial (sistémico y pulmonar) y venoso. Potente como

hipotensor por lo que debe usarse monitorizado. En infusiones prolongadas, se asocia

intoxicación por tiocianato sobre todo en insuficiencia renal. Dosis: 0,5-3 gamas/kg/minuto,

uso ev continuo. Útil en crisis hipertensiva e insuficiencia mitral severa.

– Nifedipino: Bloqueador de canales del calcio. Produce efecto inotrópico negativo y deprime

la conducción AV. Dosis: 0,2-0,5 mg/dosis PRN, vía oral o sublingual cada 8 h.

– Diltiazem: 1,5 a 2 mg/kg/día en dos dosis. En niños uso ocasional en pacientes con cardiopatía

isquémica 2º o adquirida.

– Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina I a angiotensina II que es un potente

vasoconstrictor. Cuando se inhibe esta conversión se produce vasodilatación y disminuye la

secreción de aldosterona; aumenta el flujo renal y se produce eliminación de sodio. De

modo que disminuye la resistencia periférica y aumenta la capacitancia venosa. Esto

disminuye la presión de llene ventricular y aumenta el gasto cardíaco. Tienen asimismo un

efecto sobre la remodelación del ventrículo izquierdo.

Captopril: Dosis 1 mg/kg/día dividido cada 8-12 horas.

Enalapril: Dosis: 0,08 mg/kg/día a 0,1 mg/kg/día en una dosis oral.

Efectos secundarios: Hiperkalemia (especialmente cuando se asocia con diuréticos

ahorradores de potasio), hipotensión (cuando se usan dosis elevadas o se presentan en forma

concomitantes patologías que generen disminución de volemia), vértigo y mareos. Muy

infrecuentes, deterioro de la función renal, trastornos del gusto y agranulocitosis.

Contraindicaciones

:

Estenosis renal, hipotensión severa, insuficiencia renal aguda, estenosis

aórtica severa y en la hiperkalemia.

– Antagonista de receptor de angiotensina II: Losartan, Valsartan, Telmisartan. Utilizados en

adultos.

Vasodilatadores venosos

– Nitroglicerina: 1-5 gamas/kg/minuto infusión continua ev. Útil en manejo de hipertensión

pulmonar. Disponible oral para prevención de isquemia miocárdica.

– Dinitrato de isosorbide: 0,5 mg/kg/día en 3 ó 4 dosis vía oral. Dosis sublingual 1,6-2,5 mg.

Usado principalmente en adultos. En niños uso ocasional en pacientes con cardiopatía

isquémica 2º o adquirida.

Reciente evidencia sugiere que el uso de nitratos puede inhibir el crecimiento vascular y

miocárdico anormal, mejorando el proceso de remodelación.

Betabloqueadores

Los betabloqueantes disminuyen el efecto deletéreo de las catecolaminas sobre el corazón,

mejoran la contractilidad como resultado de remodelamiento de los miocitos, y disminuyen los

volúmenes ventriculares. Sin embargo hay pocos estudios que demuestren dichos efectos en la

edad pediátrica. Se ha demostrado su efectividad en miocardiopatías hipertróficas.

Dosificación: Propranolol 1-2 mg/kg/día c/ 6-8 horas. Efectos secundarios: Disminución

de la frecuencia cardíaca. Puede producir hipoglicemia y está contraindicado en el asma

bronquial.

Existen de 3ª generación como el Carvedilol (0,08-0,75 mg/kg/día cada 12-24 h), metoprolol,

bisoprolol, tienen propiedades vasodilatadoras y antioxidantes adicionales. Se usan como terapia

asociada, principalmente en pacientes pediátricos con miocardiopatía dilatada.