

458
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
puede ser bigeminado (uno sinusal-un extrasístoles) o trigeminado (2 sinusales-un extrasístole). En
pares, 2 extrasístoles o en tripletas, 3 extrasístoles. En relación a su morfología se clasifican en
monomorfos (una morfología) y se asume que se originan en un solo foco o polimorfos con varias
morfologías (se originan en más de un foco). Pueden verse en niños, con corazón estructuralmente
normal. Causas: Miocarditis o daño miocárdico de cualquier etiología, miocardiopatía dilatada o
hipertrófica o displasia arritmogénica del ventrículo derecho, tumor cardíaco, cardiopatía congénita e
intoxicaciones (digital, cafeína, teofilina, anfetaminas, pseudoefedrina).
Se consideran benignos en paciente asintomático con corazón estructuralmente normal;
EV monomorfos, aislados y que desaparecen con el ejercicio. Este tipo de EV no requiere
tratamiento. Se consideran malignos asociados a CC/miocardiopatías o síndrome de QT largo,
antecedentes familiares de muerte súbita, incremento con ejercicio y aquellos sintomáticos
(síncope, inducción de taquicardia ventricular).
Taquicardia ventricular: Es una serie de tres o más extrasístoles ventriculares con una FC
entre 120 a 200 lpm. Los complejos QRS son anchos y bizarros, con onda T de polaridad
invertida. Puede ser de inicio brusco, pueden ser monomorfas o polimorfas. Se considera
sostenida cuando dura más de 30 segundos. La torsión de las puntas es un tipo de TV que se ve
en pacientes con síndrome de QT prolongado y se distingue por ser de inicio paroxístico y con
cambio progresivo en la amplitud y la polaridad de los complejos QRS. Las causas de
taquicardia ventricular son las mismas que las de extrasístoles ventriculares.
Tratamiento
– Si existe compromiso hemodinámico asegurar estabilidad con protección vía aérea y
cardioversión eléctrica con 1 J/ kg.
– Si el paciente se encuentra estable se inicia lidocaína en bolo de 1 mg/kg y luego infusión de
20 a 40
µ
g/kg/m. Si no responde se puede utilizar amiodarona ev.
– Uso de sulfato de magnesio 25%-0,1-0,2 cc/kg/dosis ev. Repetir cada 8-12 hrs para mantener
magnesemia alrededor de 3 mg% o 2,5 mEq/L.
Posteriormente al episodio agudo se debe estudiar la etiología e iniciar tratamiento de
mantención para prevenir las recurrencias (farmacológico-desfibrilador implantable).
Fibrilación ventricular: Es un ritmo de origen ventricular, rápido e irregular, de morfología bizarra,
de varios tamaños y configuración. Puede ser 2º a hipoxia severa, hiperkalemia, miocarditis,
intoxicaciones, infarto miocardio, drogas. Es una arritmia terminal que no genera débito cardíaco.
Requiere tratamiento inmediato con maniobras de reanimación cardiopulmonar y desfibrilación
con 2 J/kg. Posteriormente al episodio agudo se debe estudiar la etología e iniciar tratamiento de
mantención para prevenir las recurrencias (farmacológico-desfibrilador implantable).
Trastornos de la conducción aurículo-ventricular
Son alteraciones en la conducción eléctrica entre el nódulo sinusal y el ventrículo. Se
clasifican de primer a tercer grado dependiendo de la severidad.
Bloqueo AV (BAV) de primer grado: Se caracteriza por una prolongación del intervalo PR
mayor del límite normal para la edad y la frecuencia cardíaca. Se produce por un retraso de la
conducción a nivel del nodo AV. Puede verse en niños sanos. Las causas son miocarditis,
enfermedad reumática, miocardiopatías, cardiopatías congénitas, posoperados cardíacos,
efecto digital o intoxicación digitálica. No produce síntomas y no requiere tratamiento.
BloqueoAV de segundo grado: Existen algunas ondas P no conducidas a los ventrículos. En tipo
Mobitz I oWenckebach se observa una prolongación progresiva del intervalo PR hasta una onda P no
seguida de complejo QRS. Se ve en niños sanos (durante el dormir profundo) y también secundario a
miocarditis, miocardiopatías, cardiopatías congénitas y cirugía cardiaca. No suele progresar a bloqueo