Previous Page  464 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 464 / 778 Next Page
Page Background

462

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Evaluación

Es fundamental una historia detallada, escuchar al niño/niña y a la madre o acompañante y

descripción detallada del dolor que incluya: Localización, intensidad, calidad o tipo (punzante,

quemante, etc.), tiempo de evolución (semanas, meses), frecuencia (diaria, semanal), duración del

episodio (segundos, minutos, horas), factores desencadenantes, forma de aparición (reposo,

comiendo, ejercicio) y factores atenuantes o potenciadores. Examen físico completo, debe

considerar signos vitales (FC y presión arterial), aspecto general, cianosis, dificultad respiratoria,

dolor, ansiedad, tórax (signos de trauma, aumento de volumen, puntos dolorosos, asimetría,

enfisema subcutáneo), examen cardíaco (soplos, taquicardia, alteraciones del ritmo, ritmo de

galope, frotes pericárdicos, ruidos apagados), pulmonar (frecuencia respiratoria, estertores, roncus,

sibilancias, presencia o ausencia de murmullo pulmonar, broncofonía, matidez o hipersonoridad) y

pulsos periféricos y extremidades (edema, dedos en palillo de tambor).

Estudio

En la mayoría de los pacientes, una historia clínica y examen físico completos son

suficientes para el diagnóstico etiológico del dolor precordial. Según la probable etiología se

sugieren algunos exámenes.

– Cardíacos: ECG, Rx de tórax, ecocardiograma, Holter de ritmo, test de esfuerzo, troponina

T sérica, CPK total y fracción MB.

– Pulmonar: Rx de tórax, TAC de tórax, RM, pruebas de función pulmonar, fibrobroncoscopia.

– Gastrointestinal: ph-metría, manometría esofágica, endoscopia alta, ecografía abdominal.

– Musculoesquelética: Rx esqueleto, TAC y resonancia magnética de columna.

– Otros: Toxicológico plasma y orina.

– Infeccioso: Hemograma, VHS, cultivos, anticuerpos.

Manejo

El paciente y sus padres quieren saber que su corazón es normal, que no hay enfermedad, en

la gran mayoría de los casos. Se debe transmitir tranquilidad. Las causas específicas de dolor

torácico requieren tratamiento según etiología. La mayoría de las causas de dolor músculo-

esqueléticas y no orgánicas pueden ser tratadas con aspirina, paracetamol o AINE. El reposo, el

calor y técnicas de relajación pueden ser útiles. Se recomienda referir a cardiólogo en:

– Dolor torácico asociado a soplos cardíacos.

– Dolor torácico asociado a ejercicio o síncope o símil (palidez, sudoración o náusea).

– Dolor asociado a palpitaciones o taquicardia.

– Dolor en pacientes sometidos a cirugía o intervención cardíaca (incluido trasplante cardiaco).

– ECG y/o Rx de tórax alterados.

– Historia de enfermedad de Kawasaki.

– Antecedente familiar de miocardiopatía hipertrófica, muerte súbita en menores de 30-40

años o síndrome de QT prolongado o hipercolesterolemia.

Seguimiento

Debido a la recurrencia es importante el control periódico. Muchos niños tienen dolor que

persiste por meses o años, alrededor del 50% mejora después de 6 meses. Un estudio reportó que

el dolor torácico persistía en 43% a 6 meses desde su presentación. El 19% presenta síntomas por

periodos de hasta 3 años. El seguimiento debería ser hasta que los síntomas se resuelvan.

BIBLIOGRAFÍA

1. Selbst SM. Approach to the child with chest pain. Pediatr Clin N Am 2010; 57 (6): 1221-34.

2. SurendranathR, ReddyV. and SinghHR. Chest pain in children and adolescents. Pediatr Rev 2010; 31; e1- e9.

3. Park MK. El niño con dolor torácico. Cardiología Pediátrica. 2008. 5ª Ed. 499-507.

4. Driscoll DJ. Chest pain in children and adolescents. Heart disease in infants, children and adolescents.

Moss and Adams 7

th

Ed. 2008; 1444-6.

5. SonMB, Sundel RP. Musculoskeletal causes of pediatric chest pain. Pediatr ClinNAm2010; 57 (6): 1385-95.