

467
– IECA y bloqueadores de receptor de angiotensina.
Manejo angina e isquemia
– Nifedipino liberación normal y lenta, amlodipino, diltiazem
– Nitritos: Dinitrato de isosorbide, nitroglicerina. En el manejo agudo de isquemia,
principalmente en su presentación sublingual y ev.
Tratamiento intervencional o quirúrgico
– Angioplastia por balón y colocación de stent: Experiencia inicial en niños.
– Quirúrgico: En caso de estenosis severa. Se efectúa
bypass
coronario con arteria mamaria interna
(menor incidenciade estenosis que safena enniños).Manejoquirúrgicode aneurismas enotros sitios.
– Trasplante cardiaco: En niños con severa disfunción miocárdica, arritmias ventriculares
severas, lesiones coronarias severas refractarios a manejos previos.
Seguimiento
Seguimiento precoz: Ecocardiograma en el momento de sospecha o del diagnóstico, dos semanas
después y 6-8 semanas después del comienzo de la enfermedad. Si el primer ecocardiograma es
anormal debe repetirse a la semana y a intervalos dependientes de cada caso.
Seguimiento a largo plazo: Según la siguiente recomendación
Nivel
Terapias
Actividad física
Seguimiento cardiovascular
Test Invasivos
riesgo
I
Aspirina dosis bajas
Restricción las primeras 6-8 sem Control y evaluación de
por 6-8 semanas
riesgos cada 5 años
No recomendado
II
Aspirina dosis bajas
Restricción las primeras 6-8 sem Control y evaluación de
No recomendado
por 6-8 semanas
riesgos cada 3 a 5 años
III
Aspirina dosis bajas hasta
Sin restricción en <11 años.
Control anual com ECG-Eco Angiografía si otros
demostrar regresión
Entre 11 y 20 años según estudio
2D- Test esfuerzo y cintigrafía estudios no invasivos
de anuerisma
cardiovascular. Evitar deporte de alto perfusión coronaria
sugieren isquemia
impacto por terapia TAC
o antiagregante
IV
Terapia antiplaquetaria a
Evitar deporte de alto impacto
Control bianual mencionado Angiografía a los 6-12
largo plazo combinada con por TAC asociada.
meses o en caso de
anticoagulante
Otras restrcciones según
sospecha de isquemia
Manejo ICC concomitante
estudio cardiológico
V
Terapia antiplaquetaria a largo Evitar deporte de alto impacto
Control bianual mencionado Angiografia para
plazo combinada con
por TAC asociada.
determinar opciones
anticoagulante.
Otras restricciones según
terapéuticas.
Manejo ICC concomitante
estudio cardiológico
BIBLIOGRAFÍA
– Kawasaki Disease, Angela M. Fimbres and Stanford T. Shulman. Pediatr Rev 2008; 29: 308-316, DOI
10.1542/pir.29-9-308.
– Ogata J. Corticosteroid Pulse Combination Therapy for Refractory Kawasaki Disease: ARandomized
Trial. Pediatrics 2012; 129: 1 e17-e233.
– Kawasaki disease: a review with emphasis on cardiovascular complications. Duarte R, Cisneros S,
Fernández G, Castellón D, Cattani C, Melo &Asier Apocada. Insights into Imaging 2010; 1: 223-31.
DOI 10.1007/s13244-010-0035-6.
– Efficacy of immunoglobulin plus prednisolone for prevention of coronary artery abnormalities in
severe Kawasaki disease (RAISE study): a randomised, open-label, blinded-endpoints trial. The Lancet,
Early Online Publication, 8 March 2012. DOIi: 10.1016/S0140-6736(11) 61930-2.
– Guidelines for Diagnosis and Management of Cardiovascular Sequelae in Kawasaki Desease (JCS
2008 Joint Working Groups Report).
Cardiología