Previous Page  275 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 275 / 778 Next Page
Page Background

273

Las nuevas vacunas contra hepatitis B se obtienen a través de técnicas de recombinación

genética, clonando los genes que codifican la síntesis del HbsAg en vectores (levaduras),

que posteriormente lo sintetizan y purifican (vacuna de ADN recombinante). Se dispone

de Engerix-B (Glaxo SmithKline), preparados para adultos y pediátrico de uso IM,

Recombivax (AventisPasteur) y Heberbiovac HB (Bagó).

Se recomienda administrarla en tres dosis: 0- 1mes y a los 6 meses.

Algunas consideraciones

a) En hijo de madre Ags HB (+) o que ha tenido infección por VHB durante el tercer

trimestre de embarazo, debe recibir además de vacuna, 0,5 ml de inmunoglobulina

hiperinmune para hepatitis B en las primeras 8-12 hrs de vida.

b) Niños y adolescentes en riesgo por administración frecuente de productos sanguíneos,

hemodiálisis crónica, homosexualidad o por ser contacto de individuos Ags HB (+) (3

dosis 0,1 y 6 meses; <10 años 10 mcg, >10 años 20 mcg cada dosis).

c) En todo niño sometido a cirugía o a una hospitalización prolongada, debe descartarse

hepatitis B.

Se puede usar en embarazadas de alto riesgo por no ser partículas infectantes.

Los efectos secundarios serios son infrecuentes. Las tres dosis de vacuna inducen respuesta

protectora de anticuerpos en el 95%-98%. Debe aumentarse la dosis de vacuna en pacientes

en hemodiálisis e inmunosuprimidos.

C) Vacunas combinadas

1. Pentavalente: (Quinvaxin de Berna o Pentavalente monodosis de Novartis) contiene

toxoide diftérico y tetánico, pertusis celular, polisacárido capsular de HiB y antígeno de

superficie de virus hepatitis B. Ver esquema PNI.

2. Infanrix Hexa (GSK) ya disponible en el país y Hexavac (AP), vacunas hexavalentes

con toxoides diftérico, tetánico y pertussis acelular (DTPa o Tdap), hepatitis B y polio

inactivada (IPV) como novedad (DTPaHIbIPV-HB). Propuesta en esquema para serie

básica a los 2-4 y 6 meses.

3. Twinrix (GSK): Vacuna bivalente con virus hepatitis A y B. Autorizada para

administración a partir del 1

er

año de vida, 3 dosis (0-1 y 6 meses). Existe en presentación

junior y adulto.

Vacuna antivaricela

Preparado de virus varicela zoster vivo atenuado de cepa OKA, cultivado en células

diploides humanas (Varicela Biken de SP y Varilrix de GSK), en forma de liofilizado + jeringa

de solvente. Se indica una dosis idealmente a los 15 meses (puede desde los 12 meses, pero

logra menos inmunogenicidad) y en la actualidad se recomienda una segunda dosis de

refuerzo 2 meses después o entre los 4 a 6 años.

– Eficacia: Al inicio se postuló eficacia de 85% contra toda enfermedad y 95%-100% contra

enfermedad moderada y grave, siendo éstas además varicelas más atenuadas. Sin embargo

su uso masivo ha demostrado mayor incidencia después de 6 semanas de vacunados de

enfermedad leve, sin embargo mantiene protección contra enfermedad grave 92%-100%.

– Eficacia posexposición y en brotes: 50% a 67% si se administra en primeros 3 a 5 días del

contacto, especialmente contra enfermedad grave

– Efectos secundarios: Se producen reacciones locales como induración, eritema y edema en

10%. Aparece un exantema pápulo-vesicular leve en 4%, aparecen en las 3 a 4 semanas

posvacunación, con duración entre 1 y 7 días. En pacientes leucémicos esta reacción puede

llegar al 20%-40%. Las reacciones generales aparecen entre 1 y 12 días después de la

inyección y pueden durar de 5 a 15 días: Fiebre (10%), lesiones variceliformes (menos de

50 lesiones), lesiones tipo herpes zoster (raro). La cepa OKA es sensible a aciclovir.

Enfermedades infecciosas