

272
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
– Mejor inmunogenicidad en niños <2 años. Produce alto nivel de anticuerpos bactericidas
a cualquier edad.
– Buena respuesta a dosis
booster
vs nula de las polisacáridas.
– Sin evidencia de refractariedad posvacuna primaria. Inducememoria inmunológica tipo IgG.
Esquema: 3 dosis desde los 2 meses con 1 mes de intervalo en menores de 1 año. Después
de los 12 meses hasta adulto, una sola dosis.
Efectos adversos escasos: Reacción local, cefalea, náuseas, mareos.
d) Vacunas conjugadas tetravalente (MCV4) para serotiposA, C, YyW135 (Menactra de Sanofi y
Menveo de Novartis). Esta formulación de vacuna tiene como ventaja sobre la polisacárida que
produce mejor memoria inmunológica particularmente en lactantes. En Chile, Menactra se
encuentra licenciada desde los 9 meses a 2 años en dos dosis (dos dosis separadas por 3 meses)
y una sola dosis en mayores 2 años. Eventualmente Menveo pudiese ser licenciada desde los 2
meses y pudiendo administrarse como parte de un programa nacional.Ala fecha, dado el aumento
de casos del serotipoW135, elMINSALestá iniciando campañas focalizadas por edad y comuna,
independiente de la administración privada de vacuna conjugada tetravalente.
Vacunas antihepatitis
A) Hepatitis A
A partir de mayo de 1995, se autoriza para uso en Chile un preparado de virus inactivados
(Havrix
®
actualmente de Glaxo SmithKline), que contiene 1.440 U ELISA de la cepa HM
175, para uso intramuscular en mayores de 15 años. La presentación pediátrica es de 720 U
ELISA, aprobada por la FDA para uso a partir de los 2 años (Havrix Jr).
Esquema: 1 a 15 años, 2 dosis 720 UE separadas por 6-12 meses.
>15 años, 2 dosis 1.440 UE separadas por 6-12 meses.
Posteriormente se autorizaAvaxim de Sanofi Pasteur. En base a cepa GBM virus inactivado
en presentación de 160 U para adultos y 80 U para niños >2 años.
Esquema: 1 a 15 años, 2 dosis 80 U separadas por 6 meses.
>15 años, 2 dosis 160 U separadas por 6 meses.
– Eficacia: 95% contra la enfermedad clínica y protección entre 16 y 25 años.
– Efectos secundarios: 18% en niños y 50% en adultos presentan efectos menores, de menos
de 24 hrs. de duración. El más frecuente es el dolor local en el sitio de inyección. Los
signos inflamatorios son menos frecuentes (4% a 7%). Los síntomas sistémicos alcanzan
del 1% al 10%, encontrándose cefalea, malestar, fatiga, fiebre, náuseas y anorexia.
Indicaciones:
– Países de alto riesgo por endemia (tasas sobre 20 casos por 100.000 hbts.), viajeros a esos países.
– Portadores de hepatopatía crónica.
– Personas en contacto con pacientes infectados, medida eficaz en control de brotes, en
este caso puede administrarse en conjunto con gammaglobulina profiláctica.
– Riesgo ocupacional: Personal médico pediátrico, personal salas cuna y jardines infantiles,
empleados e internos de cárceles.
– Manipuladores de alimentos.
– Trastornos hematológicos: Hemofílicos que reciben concentrados de factores tratados
con solventes detergentes.
– Homosexuales, drogadictos, manipuladores de alimentos.
– Inmunocomprometidos en general.
B) Hepatitis B
Actualmente vacunación incorporada al PAI desde julio 2006 (aplicándose en todos los
nacidos desde el 1
°
enero de 2006) en preparado pentavalente junto a DTP y Hib. Considerar
en niños nacidos con anterioridad a esa fecha. La OMS recomienda vacunación universal.