Previous Page  256 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 256 / 778 Next Page
Page Background

254

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

espirados a volúmenes pulmonares bajos. La CVF es poco sensible en detectar

compromiso muscular inicial.

c. Evaluación de fuerza muscular. Los parámetros más utilizados son:

i. Presión inspiratoria máxima (Pimax).

ii. Presión espiratoria máxima (Pemax).

iii. Ventilación voluntaria máxima.

iv. Flujo espiratorio máximo durante la tos (

peak flow

tos).

La Pimax corresponde a la presión máxima generada durante una inspiración con la vía

aérea ocluida a partir de VR o CRF. La Pemax equivale a la presión máxima generada

durante una espiración con la vía aérea ocluida a partir de CPT. Una disminución de la

fuerza muscular inspiratoria del 50% se traduce en una disminución del 20% de la CVF por

lo que este parámetro resulta poco sensible en estadios iniciales. Se requerirá entonces una

disminución del 75% de la Pimax para observar una disminución significativa de la CVF.

e) Estudios durante el sueño. Polisomnografía: Útil en detectar hipoventilación nocturna,

apneas, respiración paradojal o desorganización del sueño con despertares frecuentes.

Ideal realizarla asociada a capnografía o a presión transcutánea de C02.

Determinación de comorbilidad

a) Estudios de imágenes

a. Radiografía de tórax: Neumonías, atelectasias, tórax acampanado.

b. Radioscopia y ecografía: Movilidad diafragmática.

c. Tránsito EED y estudio videodeglución: Estudio de RGE, trastorno de succión deglución,

síndromes aspirativos.

b) Evaluación cardiovascular

a. Compromiso miocárdico primario: Enfermedad de Duchenne, enfermedad de Pompe.

b. Hipertensión pulmonar.

c. Cor pulmonar: Por hipoxemia crónica o por hiperflujo pulmonar secundario a aumento

de la presión transpulmonar (síndrome de apnea obstructiva del sueño SAOS).

c) Evaluación de vía aérea con fibrobroncoscopia

a. Sospecha de compromiso bulbar o vía aérea inestable: Hipotonía faríngea, incoordinación

faríngea, parálisis de cuerdas vocales.

b. Evaluación de traqueostomía: Evaluar granulomas, diagnóstico de traqueomalacia.

c. Atelectasias persistentes: Broncoaspiración endoscópica.

Al evaluar clínicamente al paciente neuromuscular con problemas respiratorios es

necesario tener en cuenta los siguientes puntos:

Anamnesis

– Succión y deglución

– Calidad de la voz y de la tos

– Presencia de estridor en vigilia o sueño

– Disnea (si aumenta en decúbito supino puede indicar compromiso diafragmático)

– Calidad del sueño

– Episodios de ALTE

– Discapacidad, uso de silla de ruedas

– Antecedentes de hospitalización y cirugías correctoras (columna)

– Entorno familiar

Examen físico

– Estado nutricional

– Forma del tórax y de columna