

249
Asistencia ventilatoria no invasiva
Andrés Koppmann A.
La asistencia ventilatoria no invasiva (AVNI) es un método de apoyo ventilatorio con
presión positiva que se entrega a través de una interfase o mascarilla nasal o facial evitando de
este modo las complicaciones derivadas de la intubación, traqueostomía o ventilación
mecánica invasiva (VMI) convencional.
Se puede entregar a través de un generador de flujo en modalidad BPAP (
Bilevel Positive
Airway Pressure
) o presión positiva en dos niveles y CPAP (
Continuous Positive Airway Pressure
)
o presión positiva continua en la vía aérea. Además puede ser dada usando un ventilador mecánico
convencional que ofrezca la modalidad VNI mediante PEEP (
Positive End Expiratory Pressure
) y
presión de soporte. En este caso la presión espiratoria con BPAP (EPAP) es equivalente a la PEEP
y la presión inspiratoria IPAP es igual a la suma de la presión de soporte más la PEEP.
Se usa el modo BPAP para alteraciones restrictivas o con control ventilatorio insuficiente y
CPAP para síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y obstrucción de la vía aérea superior.
AVNI se puede utilizar en pacientes agudos y crónicos, siendo en estos últimos donde los
beneficios están más establecidos.
AVNI en el paciente crónico
Pacientes con patologías restrictivas con hipoventilación nocturna secundaria a insuficien-
cia de la bomba respiratoria por enfermedades neuromusculares y xifoescoliosis, se utiliza
fundamentalmente generadores de flujo y presión positiva en dos niveles (BiPAP) como AVNI
domiciliaria con el objeto de aumentar la capacidad residual funcional (CRF) y disminuir el
trabajo respiratorio. Tiene utilidad también en niños con fibrosis quística u otras formas de
daño pulmonar crónico, síndrome de hipoventilación central, SAOS y obstrucción de la vía
aérea superior (Tabla 1).
Los objetivos en el paciente crónico son: Permitir el descanso de los músculos respirato-
rios, estabilizar o revertir la hipoventilación, mejorar el intercambio gaseoso diurno, mejorar
la calidad del sueño, prevenir la aparición de atelectasias, evitar la traqueostomía y la
conexión a VMI, mejorar la calidad de vida y restablecer la independencia funcional.
A partir de 2006 se inicia programa ministerial de AVNI domiciliaria para pacientes
beneficiarios del sistema público de salud. Se han establecido criterios de selección, inclusión
y exclusión.
Criterios de selección
El momento adecuado para iniciar la AVNI a presión positiva es discutido. En pacientes con
enfermedades neuromusculares y cifoescoliosis, la AVNI introducida al momento de pesquisar
hipoventilación durante el sueño es efectiva en mejorar la evolución clínica.
Los criterios de selección publicados para niños se han adaptado en base a la experiencia
adquirida en adultos, de acuerdo a recomendaciones de expertos. Los criterios necesarios para
establecer el inicio de AVNI en domicilio son:
1. Estabilidad clínica con periodos de autonomía respiratoria fuera del ventilador. El soporte
ventilatorio nocturno no debe ser mayor a 10 horas.
2. Hipercapnia sin acidosis respiratoria.
3. Requerimientos de oxígeno no mayores a 2 lts por minuto para mantener saturación de 02
mayor a 93%.