

245
6. Metabólicas
– Agudas: Hipoglicemia, hipocalcemia, hiperamonemia, hiperlactacidemia.
– Errores innatos del metabolismo.
– Trastornos hidroelectrolíticos.
7. No determinados
– Maltrato infantil, tabaco materno.
– Errores cometidos en la alimentación.
– Toxicidad farmacológica.
– Sofocación/asfixia accidental.
– Síndrome de Munchaüsen por poder.
Diagnóstico
1. Anamnesis
– Edad: Más frecuente en menor de 2 meses.
– Antecedentes de RN: Prematurez, PEG.
– Malformaciones o infecciones del SNC.
– Características alimentarias: Succión débil, mala técnica alimentaria.
– Lactante vomitador: RGE.
– Infección respiratoria personal y/o intrafamiliar.
– Hábitos generales y de sueño: Posición al dormir, sobreabrigo.
– Antecedentes familiares: Hermano con antecedentes similares, tabaco materno, drogas.
– La recurrencia de muerte súbita en otro hermano es muy baja (1%), gemelos 4%, las
patologías que se asocian más frecuentemente a muerte súbita recurrente en hermanos
son enfermedades metabólicas, atrofias espinales, Münchausen por poder, infanticidio,
síndrome de Online.
Evaluación del episodio:
– Primera vez o recurrente, durmiendo o en vigilia, relación con la alimentación, llanto o
posición, aspecto del niño (sano, pálido, cianótico, hipotónico, convulsiones).
– Síntomas de cuadro infeccioso.
– Tiempo de duración del episodio.
– Necesidad de maniobras de resucitación.
– Estado de conciencia luego del evento.
2. Examen físico
– Estado nutritivo.
– Características de la respiración en vigilia y sueño.
– Examen pulmonar, dificultad respiratoria alta o baja.
– Malformaciones congénitas.
– Alteraciones neurológicas, incluir fondo de ojo para descartar hemorragia retiniana.
3. Exámenes de laboratorio
– Hemograma, VHS, proteína C reactiva.
– Perfil bioquímico con glicemia, calcemia, fosfemia y magnesemia.
– Saturometría nocturna, PSG, poligrafía.
– Inmunofluorescencia viral.
– Inmunofluorescencia y cultivo para
Bordetella pertussis
según clínica y/o hemograma.
– Estudio de enfermedades metabólicas: ELG con cloro para cálculo de GAP aniónico,
lactacidemia, amonemia,
screening
metabólico en orina, aminoacidemia y aminoaciduria.
– Electrocardiograma con D2 largo.
– Ultrasonografía de cráneo, electroencefalograma.
Enfermedades respiratorias