

244
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Apnea
Hortensia Barrientos I.
Definición
Es la detención de la respiración por más de 15 segundos. Puede ser menos, si se acompaña
de bradicardia, cianosis y/o desaturación (registro con oximetría de pulso).
Clasificación de apneas
– Central: Ausencia de flujo en la vía aérea con ausencia de movimientos torácicos.
– Obstructiva: Ausencia de flujo en la vía aérea pero con esfuerzo inspiratorio, movimientos
torácicos presentes.
– Mixta: Inicialmente central y luego obstructiva.
Evento de aparente amenaza de la vida (ALTE): Cuadro caracterizado por súbita alteración
de conciencia, apnea (central u obstructiva), cambio de color (cianosis, palidez o rubicundez)
y alteraciones del tono muscular (hipo o hipertonía).
MUERTE SÚBITA: Se define como el fallecimiento de un niño menor de un año, con
historia, examen físico y evaluación posmorten que no revele una causa conocida.
No se ha encontrado una asociación entre ALTE y muerte súbita, las investigaciones
actuales sugieren que se tratan de cuadros no relacionados.
Tanto la apnea como ALTE pueden ser un evento único o repetido, con o sin necesidad de
maniobras de reanimación, que se presenta con mayor frecuencia en el lactante menor de 3 meses.
Causas
1. Respiratorias
– Infección respiratoria: La más frecuente: VRS, coqueluche, otros virus.
– Obstrucción de vía aérea.
– Síndromes aspirativos.
– Displasia broncopulmonar.
2. Neurológicas
– Encefalopatías.
– Convulsiones.
– Malformaciones del SNC.
– Incoordinación faríngea.
– Enfermedades neuromusculares.
3. Digestivas
– Reflujo gastroesofágico.
– Fístula traqueoesofágica.
– Reflejo quimolaríngeo.
4. Cardiovasculares
– Cardiopatías congénitas.
– Taquiarritmias.
5. Infecciosas
– SNC (meningitis-encefalitis).
– Sepsis.