

240
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Laboratorio
– Hemograma, VHS. Perfil bioquímico. Gases en sangre venosa (ocasionalmente arterial).
Electrolitos plasmáticos. Evaluación inmunológica completa.
– Radiografía de tórax anteroposterior y lateral.
– Saturometría continua de 12 horas, dependiendo de la severidad del cuadro.
– Estudio de reflujo gastroesofágico: Tránsito digestivo con estudio de deglución y phmetría,
con objeto de descartar aspiración crónica ya sea por RGE y/o trastorno de la deglución.
Sospechar en pacientes con apneas, atelectasias, neumonías a repetición, sibilancias recurrentes.
– Fibrobroncoscopia: En episodios obstructivos agudos que no responden a tratamiento médico,
ß-2 agonistas, atelectasias persistentes, estridor permanente o sospecha de daño vía aérea.
– Polisomnografía en pacientes con apnea después de 32 semanas de EGC.
– TAC pulmonar.
– Estudio funcional respiratorio y test de provocación bronquial (ejercicios y/o metacolina) a
lo 6 años. Test de marcha desde los 4 años.
– Interconsulta a cardiología, nefrología (uso crónico de diuréticos), neurología, oftalmología,
otorrinolaringología.
Tratamiento
– Nutricional: Asegurar aporte nutricional óptimo: 140-180 cal/kg/día. Limitar hidratos de
carbono: 45% de las calorías totales. Proteínas: 4 g/kg/día. Mantener un aumento ponderal
entre 15 a 30 g/día.
– Vitaminas y elementos trazas: ACD, fierro, ácido fólico y sulfato de zinc a dosis habituales.
– Calcio: En presencia de enfermedad metabólica ósea. Dosis 45-90 mg/kg/día (al aporte
externo hay que restarle lo que trae la leche).
– Oxígeno: Mantener saturación entre 95%-97% durmiendo, alimentándose y en vigilia. Se
recomienda suplemento de 0
2
para mantener saturación de oxígeno de 95% en aquellos
niños >44 semanas con retina madura o con hipertensión pulmonar y de 92%-94% en aquellos
pacientes <44 semanas o con retina inmadura.
– Diuréticos: Furosemida 2-4 mg/kg/día. Usar por periodos cortos: 3-7 días. Una vez
estabilizado cambiar a hidroclorotiazida 1 mg/kg/día asociado a espironolactona 3 mg/kg/
día. Suspender previo al término de oxigenoterapia.
– Broncodilatadores: ß-2 agonistas salbutamol. Mantener sólo según necesidad y si se obtiene
una buena respuesta clínica. Contraindicado en pacientes con broncomalacia, en ellos preferir
anticolinérgicos bromuro de ipatropio.
– Esteroides sistémicos: Por periodos cortos en caso de exacerbaciones agudas. Dosis: 1-2
mg/kg/día por 5 días.
– Esteroides inhalatorios: En pacientes con sibilancias recurrentes y que responden a
broncodilatadores, con historia familiar de asma o atopia (padres y/o hermanos). Idealmente
fluticasona 50 mg o equivalente (a la dosis menor que pueda controlar síntomas).Administrar
siempre con espaciador.
– Kinesiterapia respiratoria: En hipersecretores o con atelectasia. Realizar en forma suave,
manteniendo oxigenación adecuada durante el procedimiento para evitar aumentar la
hipertensión pulmonar.
– Esquema de vacunación: De acuerdo a la edad según PNI. Vacuna antiinfluenza en mayores
de 6 meses de edad hasta los 7 años de edad. Debe incluir a su grupo familiar hasta los 2
años de edad.
– Anticuerpos monoclonales antiVRS. Dosis: 15 mg/kg intramuscular. Cuatro dosis según
programa profilaxis VRS.