

237
Tabla 1. Métodos de administración de 0
2
Método
Flujo de 0
2
(L/min)
FI0
2
alcanzada
Catéter nasofaríngeo
1-2
0,45-0,60
Cánula nasal o naricera*
1
0,22-0,24
2
0,24-0,28
3
0,28-0,50
Máscara simple
6-8
0,32-0,50
Máscara con reservorio
-De reinhalación parcial
10-15
0,40-0,80
-De no reinhalación
10-15
0,60-0,95
Mascarilla Venturi
9
0,35
12
0,40
15
0,50
Halo**
8-10
0,35-0,90
*En lactantes menores de 5 kg, en función de su volumen minuto proporcionalmente menor al flujo de
0
2
administrado, se obtienen FI0
2
mayores. A modo de ejemplo en un recién nacido, 1/4 L/min puede
significar una FI0
2
mayor o igual a 0,30.
**Mecanismos de Venturi interpuestos en línea a la fuente de 0
2
permiten administrar FI0
2
conocidas
con flujos de 0
2
predeterminados.
Calentamiento y humedificación del oxígeno
El humedificador de burbuja consigue una humedad relativa del 20%-40% y no calienta el
0
2
. Humedificadores calentadores (nebulizadores o de cascada) que entregan una humedad
relativa de 100% a temperaturas de 28º-30º son imprescindibles en el paciente intubado,
traqueostomizado o con secreciones espesas.
Oxigenoterapia domiciliaria
El objetivo de la oxigenoterapia domiciliaria es aumentar la sobrevida y mejorar la calidad
de vida del paciente respiratorio, facilitando la reinserción familiar y escolar. Así mismo
permite liberar camas hospitalarias, reducir días cama y costos de hospitalización y disminuir
el riesgo de infecciones nosocomiales. El fundamento fisiopatológico radica en que el
aumento de la entrega periférica de 0
2
mejora la capacidad de trabajo general y respiratorio,
mejora la resistencia a la fatiga, la función cardiovascular al disminuir la hipertensión
pulmonar hipoxémica y la respuesta adaptativa ventilatoria y cardiovascular a la sobrecarga de
trabajo por infección o aumento de resistencia en la vía aérea.
A partir de 2003 se establece programa ministerial financiado para oxigenoterapia
ambulatoria.
Criterios de ingreso a Programa
a. Paciente menor de 20 años de edad, portador de insuficiencia respiratoria crónica
(enfermedades neuromusculares, displasia broncopulmonar, fibrosis quística, enfermedad
pulmonar crónica posviral).
b. Paciente que requiere administración de 0
2
en forma transitoria o permanente y en quien el
0
2
determine un beneficio clínico objetivable.
c. Requerimiento de 0
2
no mayor a 2 L/min por cánula nasal.
Enfermedades respiratorias