Previous Page  248 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 248 / 778 Next Page
Page Background

246

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

– Radiología: Rx de tórax frontal y lateral, tránsito esófago estómago y duodeno, estudio

de deglución y coordinación faríngea.

– En algunos casos: pHmetría esofágica, excepcionalmente se solicitará cintigrafía para

reflujo gastroesofágico y aspiración pulmonar.

4. Conducta: FRENTEALADUDAHOSPITALICEYMONITORICE

.

Obtener anamnesis detallada

que caracteriza la existencia real del episodio y permita orientar a una eventual causa.

– Monitor de apnea: Debe tener impedianciómetro y sensor de frecuencia cardíaca: Un

episodio de bradicardia puede anteceder al paro respiratorio.

– Saturometría de 8 hrs. incluyendo observación de patrón respiratorio en vigilia y sueño.

Tratamiento

1. Etiológico, si es posible.

2. Apneas del prematuro:

– Xantinas: Aminofilina dosis de carga 5 mg/kg. e.v. luego infusión continua 0,18 mg/kg/

hr o bolos c/12 hrs 2,5 mg/kg/dosis. Lactantes >1 mes c/8 hrs y >3 meses c/6 hrs. Es

necesario medir niveles plasmáticos.

– Cafeína: Mejora el desarrollo neurosensorial, dosis de carga 10 mg/kg, mantención 5

mg/kg por día.

– CPAP disminuye el riesgo de obstrucción faringo-laríngea, aumenta la capacidad residual

funcional y aumenta la oxigenación.

3. Apneas centrales: En que se sospecha disfunción del centro respiratorio, intentar tratamiento

con aminofilina y ver respuesta.

4. Educación a los padres: Los padres deben ser educados en RCP básica previa al alta del

paciente.

5. Monitor de apnea domiciliario: Controversial. Se recomienda en pacientes con eventos

recurrentes, ALTE grave. Considerar que producen gran dependencia, por un lado, pero

disminuye el estrés de los padres y los reingresos, un gran porcentaje de las alarmas son

falsas, no diagnostican apneas obstructivas. Prefiera monitores cardiorrespiratorios con

memoria hasta que el lactante cumpla un año o 2 meses sin alarmas en el monitor.

No existe evidencia suficiente que apoye el uso de monitor en hermano de paciente fallecido

por muerte súbita.

BIBLIOGRAFÍA

1. Jalal M. State of theArt Series: Sleep Disordered Breathing in Children. Pediatric Pulmonology 2008;

43: 937-44.

2. Davis PG, Lemyre B, De Paoli AG. Ventilación a presión positiva intermitente por vía nasal (vppin)

versus presión positiva continua en las vías aéreas por vía nasal (cpapn) en neonatos prematuros

después de la desintubación. Biblioteca Cochrane Plus, número 4, 2007. Oxford, Update Software

Ltd.

3. NaifAl Khushi, Aurore Coˆte´.Apparent life-threatening events: Assessment, Risks, Reality. Paediatric

Respiratory Reviews 2011; 12: 124-32.