

251
Criterios de exclusión
Se consideran criterios de exclusión para la AVNI en domicilio:
1. Falta de tolerancia a la mascarilla nasal.
2. Enfermedad neuromuscular de progresión rápida (atrofia espinal tipo I).
3. Trastorno de deglución con ausencia de reflejos de protección glótica.
4. Necesidad de soporte ventilatorio por más de 10 horas o ausencia de autonomía respiratoria
fuera del soporte de presión positiva.
5. Imposibilidad de mantener controles de seguimiento al alta.
6. Menor de 6 meses (contraindicación relativa).
7. Imposibilidad de infraestructura vivienda o disfunción familiar importante incorregible.
Intervenciones complementarias
El enfoque multidisciplinario debe incluir:
1. Evaluación por neurólogo: Define diagnóstico sindromático y de localización, como también
velocidad de progresión de la enfermedad y pronóstico.
2. Kinesiólogo y terapista ventilatorio: Determina ingreso a programa de entrenamiento
muscular respiratorio.
3. Ortopedista: Necesidad de órtesis, artrodesis, vías de abordaje.
4. Equipo de salud mental: Reinserción social, escolar, calidad de vida.
5. Asistente social: Informe social, red de apoyo.
Control ambulatorio
1. Control mensual, trimestral, semestral de acuerdo a evolución. Clínico y funcional.
2. Verificar adherencia y tolerancia al sistema.
3. Registrar acontecimientos adversos.
4. Detectar complicaciones:
a. Edema puente nasal, lesión por compresión (5-10%). Tratamiento: Parche hidrocoloide
(Duoderm
®
).
b. Distensión gástrica.
c. Irritación ocular, conjuntivitis (por mal ajuste interfase).
d. Intolerancia a mascarilla o interfase (20%-25%). Frecuente enmenores de 20 kg por hiperflujo.
AVNI en el paciente agudo
Se utiliza en insuficiencia respiratoria aguda de distintas causas y en insuficiencia respirato-
ria crónica reagudizada. Constituye una alternativa en el paciente vigil y con vía aérea estable.
Mejora la oxigenación, la ventilación y disminuye el trabajo respiratorio. En UCIP permite la
salida precoz desde VMI. No reemplaza a la VMI y está contraindicada si hay compromiso de
conciencia, inestabilidad hemodinámica, apnea o ausencia de reflejos de protección glótica.
Implementación de AVNI (en pacientes agudos y crónicos)
– Hospitalización en Unidad de Cuidados Intermedios (monitorización no invasiva).
– Paciente semisentado y con cuello extendido.
– Según edad y condición se le explica al paciente el procedimiento.
– Hacer funcionar equipo en la mano del paciente.
– Probar la interfase más apropiada (en AVNI crónica mascarilla nasal) suavemente, sin
presionar y desconectada del equipo.
– Hacer respirar al paciente por la mascarilla con flujo, sin ajustar aún el arnés.
– Iniciar EPAP lentamente desde 3 a 4 cm H
2
0 y aumentar mientras el paciente se acostumbra
al flujo, evaluando parámetros clínicos y saturación.
– Iniciar IPAP con presión diferencial de 3 a 4 cm H
2
0 y aumentar EPAP e IPAP en escalones
de 1 cm H
2
0.
Enfermedades respiratorias