Previous Page  231 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 231 / 778 Next Page
Page Background

229

Estridor laríngeo

Soledad Montes F.

Definición

Sonido de tonalidad alta secundario a un colapso u obstrucción de la vía aérea superior

extratorácica. La entrada de aire turbulento genera un estridor:

– Inspiratorio: Estrechez a nivel de glotis y supraglotis.

– Bifásico: Compromiso de subglotis y en caso de estrechamiento severo.

– Espiratorio: Alteración de tráquea intratorácica.

– Puede ser agudo (inflamación, infección, cuerpo extraño) o crónico.

Etiología

1. Nasal

– Atresia de coanas.

– Estenosis del seno piriforme: Secundario a un sobrecrecimiento del maxilar durante la

embriogénesis.

– Tumores: Glioma, encefalocele, teratoma y quiste dermoide.

2. Cavidad oral y orofaringe

– Macroglosia.

– Retrognatia.

– Síndrome craneofacial: Secuencia de Pierre-Robin, Sd. Crouzon, síndrome de Apert y

Pfeiffer.

3. Laringe

a. Laringomalacia (LM): Causa más frecuente en menores de 1 año (2:1 en hombres).

Aparece dentro de las primeras 2 semanas de vida, puede empeorar hasta los 8 meses,

alcanzando la mejoría hasta los 24 meses. Patología benigna que en general no requiere

de tratamiento. Casos severos (10%-20%) generalmente se asocian a parálisis cerebral,

síndrome hipotónico o malformaciones craneofaciales. La presencia de reflujo

gastroesofágico asociada puede aumentar la inflamación de la vía aérea superior y por

ende los síntomas.

b. Parálisis de cuerdas vocales (PCV): Segunda causa. Ausencia de contracción de una o

dos cuerdas vocales durante la inspiración, con movimiento paradojal hacia la línea

media, PCV unilateral se manifiesta con llanto débil, disfonía y ocasionalmente con

estridor bifásico o inspiratorio. PCV bilateral con abducción de las cuerdas presenta

además afonía y aspiración crónica. En casos severos con compromiso bilateral los

pacientes debutan con distrés respiratorio neonatal que requiere intubación endotraqueal

y traqueostomía (TQT).

c. Membrana laríngea: Defecto en la recanalización del lumen laríngeo. Extensión

mínima en la comisura anterior de las cuerdas vocales hasta la atresia laríngea

completa. El 75% se ubica en la glotis con extensión a la subglotis. Presentación clínica

precoz con estridor bifásico desde RN, llanto débil y afonía. Se puede asociar al Sd.

Shprintzen (deleción cromosoma 22q11.2).

d. Hendidura laríngea: Falla en la fusión dorsal del cartílago cricoides o del septum

traqueoesofágico. El cuadro clínico depende del grado de extensión. Se puede asociar a

fístula traqueoesofágica (25%), atresia esófago, cardiopatía congénita, fisura

labiopalatina, micrognatia y laringomalacia.