

228
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Tratamiento general
– Aseo nasal.
– Menores de 3 meses, monitor de apneas.
– Oxigenoterapia para mantener SO
2
≥
94%.
– Hidratación: Alimentación oral fraccionada, o por SNG según tolerancia y dificultad
respiratoria. Hidratación endovenosa en caso de mala tolerancia oral.
Tratamiento específico
– Adrenalina nebulizada (evidencia tipo B): Nebulización con adrenalina corriente 2 ml
(alternativa con adrenalina racémica 0,05 ml/kg/dosis) + suero fisiológico a completar 4 ml
una vez y según respuesta se puede repetir hasta cada 4 horas. Uso en urgencia disminuye el
riesgo de hospitalización (mantener en observación 2 a 3 horas). Broncodilatador y estímulo
α
-adrenérgico (disminuye la permeabilidad capilar y edema de la mucosa).
– Broncodilatadores (SBT con o sin bromuro de ipatropio) no tienen indicación. En pacientes
con riesgo de ser asmáticos (índice API +) podría observarse una respuesta clínica.
– Nebulizaciones con solución hipertónica 3% (evidencia tipo B): 3 ml de NaCl 10% + 7 ml
de agua bidestilada (usar 4 ml); con 2 puff de salbutamol en forma previa. Repetir cada 4 a
8 horas. Mayor beneficio dentro de los primeros 3 días de síntomas. Única terapia en pacientes
hospitalizados que logra una disminución en los días de estadía.
– Corticoides sistémicos no está indicado de rutina, sólo tienen indicación en pacientes con
riesgo de ser asmáticos, previo a su ingreso a UCI.
– KNT respiratoria para el manejo de atelectasias e hipersecreción bronquial.
– Antibióticos: Sólo indicado en los pacientes con sospecha de sobreinfección bacteriana.
Ingreso a unidad de cuidados especiales o unidad de paciente crítico
– Antecedente de apneas.
– Requerimiento de FiO
2
mayor o igual a 0,5.
– Riesgo de agotamiento y/o agravamiento progresivo.
– Inestabilidad hemodinámica y/o compromiso de conciencia.
Criterios de alta
– SO
2
>94% por 12 horas sin requerimiento de O
2
ni dificultad respiratoria.
– Tolerancia oral completa.
Seguimiento
– Control a las 48-72 horas del alta.
– Derivación a broncopulmonar infantil: Cuadro grave, prolongado o atípico. Presencia de
factor de riesgo (ya descrito).
– Los corticoides inhalados y montelukast no han demostrado utilidad en disminuir la
hiperreactividad bronquial posbronquiolitis.
– Azitromicina: En dosis 10 mg/kg en días alternos, puede disminuir la sintomatología
respiratoria en pacientes con cuadros recurrentes o prolongados sin antecedentes de atopia,
en los que se sospecha una inflamación neutrofílica de la vía aérea.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bialy L, Foisy M, Smith M, Fernandes R. The Cochrane Library and the Treatment of Bronchiolitis in
Children: An Overview of Reviews. Evid-Based Child Health 2011; 6: 258-75.
2. Wright M, Piedimonte G. Respiratory Syncytial Virus Prevention and Therapy: Past, Present, and
Future. Pediatr Pulmonol 2011; 46: 324-47.
3. Wainwright C. Acute viral bronchiolitis in children- a very common condition with few therapeutic
options. Paediatr Respir Rev 2010; 11: 39-45.
4. Crosbie PAJ, Woodhead MA. Long-term macrolide therapy in chronic inflammatory airway diseases.
Eur Respir J 2009; 33: 171-81.