

224
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Neumonía complicada
Hortensia Barrientos I.
Definición
Neumonía que no responde a tratamiento habitual. Aproximadamente el 40% de las
neumonías que requieren hospitalización presentan derrame pleural.
Tipos de complicaciones
1. Derrame pleural: Se puede clasificar en:
a) Derrame pleural paraneumónico: Acumulación de líquido pleural asociado a neumonía
o absceso pulmonar.
b) Empiema: Pus en el espacio pleural.
2. Neumonía necrotizante: Múltiples focos de necrosis y abscedación intraparenquimatoso.
3. Absceso pulmonar: Necrosis central y abscedación de un foco neumónico, con nivel
hidroaéreo y pared gruesa irregular del parénquima circundante.
4. Neumatocele: Cavidad aérea de paredes finas y nítidas, sin trama broncoalveolar; si presenta
nivel hidroaéreo se denomina pioneumatocele.
5. Neumotórax, neumomediastino: Acumulación de aire en pleura o mediastino.
Etiología
Generalmente bacteriana y difícil la identificación del germen específico. Más frecuente
Streptoccocus pneumoniae
luego
S. aureus
,
S. pyogenes
,
Haemophilus influenzae
y Gram
negativos. Ocasionalmente secundario a
Mycoplasma pneumoniae
y virus.
Diagnóstico clínico
Son sugerentes de complicación: Persistencia de fiebre alta y de PCR muy elevada, falta de
respuesta a tratamiento habitual en 48-72 hrs, intenso compromiso del estado general: Palidez,
tendencia al sopor, compromiso respiratorio progresivo. Ocasionalmente signos periféricos de
sepsis o SIRS (síndrome de reconstitución inmunológica).
Examen físico
Abolición o disminución del murmullo pulmonar con o sin desplazamiento del mediastino.
Matidez y signos de condensación. Dependiendo de la cuantía del derrame se encontrará movilidad
disminuida y abombamiento del hemitórax afectado. Cuando hay compromiso séptico puede
agregarse íleo paralítico y/o meteorismo importante, dolor abdominal, visceromegalia.
Laboratorio
1. Rx. de tórax (AP y lateral): Condensaciones parenquimatosas que pueden contener imágenes
areolares y presentar niveles en su interior (pioneumatoceles o pioneumotórax). Tomar la
placa de pie o sentado, y en decúbito lateral para evaluar la cuantía del derrame (mayor de
1 cm). El signo más precoz es la pérdida del ángulo costofrénico y signo del menisco (el
borde del derrame asciende hacia la pared torácica lateral); con mayor cantidad de líquido
se puede observar ensanchamiento de espacios intercostales, desplazamiento mediastínico
y opacidad difusa del hemotórax comprometido.
2. Ecografía de tórax: Más sensible que la Rx, permite estimar la cuantía del derrame, diferenciar
entre derrame libre y loculado y determinar su ecogenicidad; puede demostrar engrosamiento
pleural, predecir a través del Doppler necrosis del tejido infectado.Ayuda a guiar las punciones
pleurales difíciles.