Previous Page  223 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 223 / 778 Next Page
Page Background

221

diarrea y rechazo alimentario. En lactantes: Compromiso del estado general, polipnea, rechazo

alimentario, retracción torácica, aleteo nasal. En preescolar y escolar puntada de costado,

dolor torácico o dolor abdominal, calofríos.

2. Examen físico: Varía según la edad.

- Lactantes: Fiebre, compromiso del estado general, polipnea, quejido, retracción torácica,

aleteo nasal, espiración prolongada, sibilancias, crepitaciones. Signo de condensación

es un hallazgo infrecuente.

- Preescolar y escolar: Fiebre, taquipnea, signos de condensación; matidez, crepitaciones,

broncofonía, soplo tubario. Si hay compromiso pleural: soplo pleurítico.

En las primeras 48 horas, un examen físico normal, no descarta neumonía.

Taquipnea: 0-2 m: >60/min; 2m-12m >50/min; 1-5 años >40/min; + 5 años >30/min.

3. Laboratorio:

- Rx tórax AP y lateral: No existe un patrón clásico que defina etiología.

- Permite confirmar diagnóstico: Imagen de condensación, con o sin reacción pleural,

infiltrado intersticial peribronquial o mixto. Util para descartar complicaciones

(atelectasias, derrames, neumonías supurativas) y controlar evolución.

- Saturometría de pulso: Para evaluar insuficiencia respiratoria.

- Gases venosos si sospecha retención de C0

2

.

- Hemograma, VHS, PCR.

- Técnicas de detección viral y atípicos: Inmunofluorescencia, Elisa, RCP para

M

pneumoniae, C pneumoniae.

Diagnóstico diferencial

– Lactante menor: Septicemia, meningitis.

– Preescolar y escolar: Apendicitis aguda.

– Neumonía de etiología no infecciosa: Inhalación de hidrocarburos, aspiración de contenido

gástrico, lípidos.

– Pacientes inmunodeficientes: Considerar

P. jirovecii

, TBC, hongos, CMV.

– Pacientes con neumonía recurrente o atelectasias en la misma zona del pulmón considerar:

Aspiración de cuerpo extraño, malformación pulmonar.

– Pacientes con neumonía recurrente o atelectasias en diferentes zonas considerar: Fibrosis

quística, aspiración crónica, inmunodepresión.

Criterios de hospitalización

– Menor de 3 meses: Riesgo de apnea o paro cardiorrespiratorio.

– Mala respuesta a tratamiento.

– Apariencia de cuadro grave: Inestabilidad hemodinámica, estado de conciencia alterado,

convulsiones.

– Necesidad de oxigenoterapia (saturación <93%).

– Vómitos y deshidratación que complique tratamiento oral.

– Insuficiencia respiratoria parcial o total.

– Neumonía complicada.

– Riesgo social.

Factores de riesgo asociados a evolución más severa:

Historia reciente de infección

respiratoria alta, exposición a tabaco ambiental, enfermedad subyacente cardiopulmonar,

inmune o neuromuscular, hospitalización reciente (últimos 3 meses), desnutrición, nivel

socioeconómico bajo, prematuridad, fibrosis quística.

Tratamiento

Enfermedades respiratorias