Previous Page  219 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 219 / 778 Next Page
Page Background

217

CAPÍTULO 7 - ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Laringitis aguda

Andrés Koppmann A.

Definición

También llamada laringitis obstructiva,

croup

o laringotraqueobronquitis.

Inflamación aguda de origen infeccioso (viral), de localización preferentemente subglótica

que puede producir obstrucción inspiratoria de severidad variable. En el niño, la región

subglótica, a nivel del cricoides es el punto de máxima estrechez en la vía aérea extratorácica.

A este nivel la inflamación y el edema vasogénico condicionan la obstrucción inspiratoria.

Constituye la causa más frecuente de obstrucción de la vía aérea superior en la infancia y

los síntomas cardinales son: disfonía, tos perruna, estridor inspiratorio y dificultad respiratoria

de grado variable.

Etiología

En el 90% de los casos es producida por virus respiratorios. El más común es virus

parainfluenza (75% virus parainfluenza tipo I). Otros agentes involucrados son virus influenza

A y B (el grupo A asociado a infección respiratoria baja y evolución más severa), virus

respiratorio sincicial, adenovirus,

metapneumovirus

y

Mycoplasma pneumoniae.

Epidemiología

Tiene predominio estacional que coincide con la mayor circulación de virus parainfluenza

(otoño e inicio de invierno). Se presenta entre los 6 meses y 3 años de edad y es más frecuente en

varones (2:1). La transmisión del virus es por contacto directo y gotitas.

Cuadro clínico

Luego de un periodo catarral (coriza y fiebre baja) de 2 a 3 días, aparece la triada típica

caracterizada por disfonía, tos perruna y estridor. De acuerdo al progreso de la obstrucción

puede existir dificultad respiratoria (polipnea, retracción de partes blandas), cianosis, palidez

y compromiso sensorial (signo de extrema gravedad). El examen pulmonar es usualmente

normal. En etapas más severas existe disminución del murmullo pulmonar a la auscultación.

Diagnóstico

Es clínico y en la mayoría de los casos no es necesario realizar exámenes. En pacientes que

se hospitalizan se puede precisar la etiología con inmunofluorescencia viral. En caso de duda,

la radiografía anteroposterior y lateral de cuello con técnica de partes blandas muestra

estrechamiento subglótico con tráquea en zanahoria (signo del lápiz) y epiglotis normal. En

epiglotitis ésta se visualiza engrosada como un dedo pulgar. Puede ser útil un esofagograma en

caso de sospechar compresión extrínseca. El estudio endoscópico de la vía aérea está indicado

en caso de sospecha de cuerpo extraño, edad de presentación inhabitual (menores de 6 meses

y mayores de 6 años), dismorfias craneofaciales, falta de respuesta al tratamiento médico y

estridor posextubación o extubación fallida cuando el paciente ha requerido ser intubado.