

213
Clínica: Las manifestaciones clínicas son inespecíficas y comprometen fundamentalmente
el área cardiovascular: Disminución del gasto cardíaco, arritmias, hipotensión por baja
resistencia vascular periférica, hipertensión pulmonar, resistencia a catecolaminas, compromi-
so de conciencia, aumento de la afinidad del oxígeno por la hemoglobina, aumento del calcio
iónico, hiperkalemia, etc.
La relación pH-potasio es bastante compleja. En las AM agudas, más del 60% de la carga
ácida se tampona dentro de la célula, hay entrada de protones a la célula y para mantener la
electroneutralidad es necesario que salgan cargas positivas hacia el LEC, fundamentalmente Na
y K. La proporción de salida de K es variable, entre 0,2 y 1,7 mEq por cada 0,1 que disminuye el
pH, con un promedio (convencional) de 0,6 mEq por cada 0,1 que baja el pH. Sin embargo en las
AM orgánicas (láctica, cetoacidosis) el anión entra a la célula acompañando al protón, de modo
que no es necesario la salida de la misma proporción de K, estimándose que en este tipo de
acidosis por cada 0,1 que desciende el pH, el K aumenta en el LEC entre 0,1 y 0,2 mEq/l.
Tratamiento: Los principios generales son:
– Tratar la causa.
– Asegurar perfusión tisular periférica adecuada (expandir cuando sea necesario) y oxigenación.
– Considerar uso de bicarbonato de sodio en AM con anión gap normal, con pH menor de 7,2
de acuerdo a situación clínica, tipo de AM y severidad.
– Calcular déficit de bicarbonato: El uso de bicarbonato debe ser calculado sólo para las primeras
6 a 12 horas y luego ir adecuándolo a la gasometría dado la multiplicidad de factores que
intervienen en su recuperación. El aporte inicial puede calcularse con la fórmula.
Déficit HCO
3-
= (12 - HCO
3-
medido) x agua corporal total
donde 12 representa el nivel adecuado de bicarbonato que debe ser alcanzado en las primeras
horas para evitar sobrecorrección.
– Si de acuerdo a la situación clínica se requiere la utilización de bolos de bicarbonato, no administrar
más de 0,5 mEq/kg de bicarbonato y repetir a los 15 minutos si es necesario, a fin de evitar un
cambio brusco de pH que puede provocar complicaciones graves como hipernatremia,
hipokalemia, disminución del Ca iónico, alcalosis de rebote y acidosis intracelular paradojal.
En general, las AM con anión gap aumentado no requieren uso de bicarbonato, salvo el
necesario para elevar el pH a nivel seguro (7,15) en la etapa inicial.
Situaciones especiales:
– Cetoacidosis diabética: Su manejo es aporte de volumen e insulina. Sólo si el pH es menor
a 7,0, las guías de manejo recomiendan uso de bicarbonato.
– Insuficiencia renal crónica y acidosis tubular renal: Mantener bicarbonato plasmático sobre
22 mEq/l.
BIBLIOGRAFÍA
1. Sabatini S and Neil A. Kurtzman Bicarbonate Therapy in Severe Metabolic Acidosis Published on
March 5, 2008 as doi: 10.1681/ASN.2007121329 JASN Express.
2. Rastegar A. Use of the
∆
AG/
∆
HCO
3-
∆
Ratio in the Diagnosis of Mixed Acid-Base Disorders J Am
Soc Nephrol 2007; 18: 2429-31.
3. Kraut JA, and Madias NE. In Depth Review. Serum Anion Gap: Its use and limitations in Clinical
Medicine. Clin J Am Soc Nephrol 2007; 2: 162-74.
4. Andrade O, Ihara FO, Troster EJ. Metabolic acidosis in childhood: why, when and how to treat. J
Pediatr (Rio J ) 2007; 83 (2 Suppl): S11-21.
Alteraciones del metabolismo hidrosalino y ácido base