

208
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Las manifestaciones clínicas de la hipercalemia comprometen corazón y músculo esquelé-
tico. La hiponatremia y la hipocalcemia potencian sus efectos adversos.
La debilidad muscular no aparece hasta que la calemia sube de 8 mEq/l, salvo en los
pacientes con parálisis periódica que pueden hacerse sintomáticos con cifras más bajas. Las
alteraciones cardíacas progresivas son onda T picuda, disminución QT, ensanchamiento QRS,
desaparición onda P y fibrilación ventricular.
Etiología
Aumento del aporte.
Pseudohipercalemia (ECG normal. Toma de muestra con hemólisis, aumento marcado de
células sanguíneas).
Redistribución:
– Acidosis metabólica
– Déficit de insulina e hiperglicemia
– Catabolismo tisular
– Bloqueo beta2 adrenérgico
– Ejercicio severo
– Sobredosis de digital
– Parálisis periódica en su forma hipercalémica
– Uso de succinilcolina
Disminución de la excreción urinaria
– Insuficiencia renal
– Disminución de volumen circulante efectivo
– Hipoaldosteronismo
– Acidosis tubular renal tipo IV y la forma hipercalémica de la tipo I.
Diagnóstico
– Repetir determinación. Descartar pseudohiperkalemia. ECG.
– Aproximación con la historia clínica (dieta, antecedentes de insuficiencia renal, uso de
diuréticos ahorradores de K, episodios recurrentes de debilidad muscular, etc.).
– Descartar causas de redistribución. Medición de gases y electrólitos en sangre, creatininemia,
nitrógeno ureico, glicemia, calcemia, electrólitos y creatinina en orina.
– Evaluar la capacidad de excreción urinaria. Si la función renal es normal y no hay ninguna
otra causa aparente, debe sospecharse un hipoaldosteronismo.
– La gradiente transtubular de K (GTTK) permite una buena estimación de la actividad de
aldosterona cuando la orina no está diluida y con sodio en orina >25 mEq/l.
GTTK = O/P de K : O/P Osmolar
En condición de hipercalemia, un GTTK por debajo 7 y sobre todo bajo 5 permiten
plantear un hipoaldosteronismo que es necesario objetivar con medición de aldosterona y
medición de actividad de renina plasmática.
Tratamiento
Hay tres medios para manejar una hipercalemia: Antagonizar su toxicidad a nivel de
membrana (calcio), estimular su entrada a la célula (HCO
3-
, insulina más glucosa, beta2
agonista) y remoción del organismo (diuréticos, diálisis, resinas de intercambio).
Hipercalemia severa.
Requiere manejo inmediato.
– Administración de gluconato de calcio 10%: 0,5 a 1 cc/kg/dosis. Dosis máxima simple 10
cc que se puede repetir a los 5 minutos si persisten alteraciones ECG graves. El efecto es