Previous Page  211 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 211 / 778 Next Page
Page Background

209

inmediato pero de corta duración. Debe ser seguido por medidas que estimulen su paso al

LIC.

– Redistribución interna.

1. Uso de beta2 agonistas como el salbutamol en nebulización 0,05 ml/kg/dosis por tres

veces o 2 puff x 3 veces cada 5 minutos disminuye la calemia en 90 minutos. En caso

necesario, la infusión de salbutamol intravenoso en dosis de 0,1-0,3

γ

/kg/min durante

una o dos horas tarda 30 minutos en provocar disminución de calemia. Duración 4 a 6

horas.

2. La administración de 1 mEq/kg/dosis de NaHCO

3-

es útil si existe acidosis metabólica

moderada o severa. Al recuperar el pH, entra K a la célula disminuyendo la calemia en

±

0,6 mEq por cada 0,1 unidad que aumenta el pH. Su efecto se inicia alrededor de los

20 a 30 minutos y dura entre 4 a 6 hrs.

3. La infusión de glucosa más insulina disminuye en 0,5 a 1,5 mEq/l la calemia al cabo de

una hora. Se administra 1 U de insulina cristalina por 4 a 5 gramos de glucosa en una

solución de glucosa a 10%, con una velocidad de infusión de 10 ml/kg/hora durante 30

minutos. Uso con precaución en RN y lactantes.

– Utilización de resinas de intercambio (resin-Na o resin-Ca) en forma oral o enema de

retención, intentando que permanezca en colon al menos 1 hora. Se utiliza 1 g/kg/dosis que

se puede repetir c/4-6 horas. Por cada mEq de K que retira, entrega 1-2 mEq de Na, lo cual

limita su uso cuando existe sobrecarga de volumen (usar resin-Ca). Cada dosis de 1 g/kg,

disminuye la calemia en 1 mEq/l. Discutible utilidad en agudo, pero efectivo para la remoción

crónica.

– Cuando las medidas conservadoras son inefectivas, la diálisis es el método ideal para remover

K. Se prefiere la hemodiálisis porque la eliminación es bastante más rápida que la

peritoneodiálisis. La diálisis es especialmente importante en pacientes con falla renal aguda

en estado hipercatabólico. Los diuréticos son útiles en la hipercalemia crónica 2º a

hipoaldosteronismo o cuando existe un defecto selectivo de secreción de K. En insuficiencia

renal generalmente no hay respuesta.

Hipercalemia moderada:

Utilizar medidas de redistribución interna y resinas de intercambio.

Hipercalemia leve:

Se puede manejar solo con resinas de intercambio (Kayexalate).

BIBLIOGRAFÍA

1. Burton D. Rose. Theodore W. Post: Sección III. Abordaje fisiológico de trastornos electrolíticos y

ácido-base. Hipopotasemia. 836-87. Marbán Libros, Quinta edición, 2002.

2. Burton D. Rose. Theodore W. Post: Sección III. Abordaje fisiológico de trastornos electrolíticos y

ácido-base. Hiperpotasemia. 888-930. Marbán Libros, Quinta edición, 2002.

3. Kamel S. Kamel and Charles Wei. Controversial issues in the treatment of hyperkalemia. Nephrol

Dial Transplant 2003; 18: 2218-21.

4. G Giebish, R Krapf and CWagner. Renal and extrarenal regulation of potassium. Kidney International

2007; 72: 397-410.

Alteraciones del metabolismo hidrosalino y ácido base