

226
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
2. Hidratación: Fleboclisis.
3. Analgésicos y antipiréticos SOS.
4. Tubo de drenaje pleural
– Indicación: Ocupamiento pleural con dificultad respiratoria secundaria, presencia de
pus en la toracocéntesis o signos bioquímicos de empiema como pH <7,3, LDH >200 y
como predictor de tabicamiento glucosa menor de 40 mg/dl.
La insercióndebe ser lomás precoz posible, para acortar la evolución, e impedir complicaciones
como el tabicamiento y fístulas broncopleurales. La punción se hace en el lugar de mayor
compromiso, evidenciado por el examen físico y radiológico: Idealmente línea axilar media o
posterior y 5
°
espacio intercostal (debajo de la punta de la escápula con el paciente con el brazo
en alto). Se debe conectar a un sistema de drenaje de flujo unidireccional bajo el nivel del
paciente (trampa con sello bajo agua). Si a las 24-48 hrs, con el tubo permeable y bien instalado
persiste la fiebre o el débito es escaso o nulo controlar con ecografía para descartar presencia de
líquido enquistado, neumonía extensa o necrotizante.
– Retiro del drenaje. El tubo de drenaje se retira cuando el débito es menor 10 ml/24 hrs con
mejoría clínica y radiológica concomitante. La presencia de burbujeo de aire señala una
fístula broncopleural. En este caso se mantiene la sonda y NO se recomienda realizar VATS.
Una vez que deja de burbujear se pinza por 6 a 12 horas y controla con Rx. de tórax, si no se
reproduce el aire se retira el drenaje. Fístula persistente debe realizarse selle endoscópico.
5. Cirugía: Ante fracaso con tratamiento antibiótico y tubo de drenaje pleural en presencia de
tabicamiento pleural: VATS o toracotomía clásica.
Indicaciones de VATS: (toracostomía video-asistida)
– Derrame pleural en etapas II y III.
– Visualización de la cavidad pleural.
– Debridar adherencias pleurales o decorticación en casos necesarios.
Es un procedimiento menos invasivo, reduce el dolor, infección y limitación de movimientos,
disminuye los días de drenaje pleural y hospitalización.
6. Fibrinolíticos: El objetivo es liberar la fibrina, limpiar poros linfáticos, mejorando el drenaje
de líquido; uroquinasa 40.000 unidades en 40 ml de suero fisiológico intrapleural en mayores
de 1 año o 10.000 unidades en 10 ml suero fisiológico en menores de 1 año. Es seguro de
usar, efecto adverso el dolor. Sin embargo no ha demostrado ser superior al VAT.
7. Tratamiento antimicrobiano: Ver capítulo de neumonía.
El tratamiento antibiótico debe administrarse por 3 a 4 semanas, o 15 días desde la
estabilización clínica, radiológica y caída de la fiebre.
Criterio de alta
– Clínico: Normalización respiratoria, afebril y mejoría del estado general.
– Radiológico: Imágenes radiológicas en regresión o estabilización de lesiones residuales.
– Tendencia a normalizar los índices hematológicos.
Control posalta
Deberá controlarse con radiografías seriadas cada 30 días hasta la resolución completa.
BIBLIOGRAFÍA
1. Shah SS, Hall M. Comparative Effectiveness of Pleural Drainage Procedures for the Treatment of
Complicated Pneumonia in Childhood. Journal of Hospital Medicine 2011; 6(4): 256-63.
2. Shah SS. Ten Have TR. Costs of treating children with complicated pneumonia: a comparison of primary
video-assisted thoracoscopic surgery and chest tube placement. Pediatr Pulmonol 2010; 45(1): 71-7.
3. Ufuk Cobanoglu. Comparison of the methods of fibrinolysis by tuve thoracostomy and thoracoscopic
decortications in children with stage II and III empyema: a prospective randomized study. Pediatr
Resp 2011 September 30; 3(4): e29.
4. Balfour-Lynn, Abrahamson. BTS guidelines for the management of pleural infection in children.
Thorax 2005 Feb; 60 Suppl 1: 1-21.