Table of Contents Table of Contents
Previous Page  453 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 453 / 864 Next Page
Page Background

452

la amplitud y la polaridad de los complejos QRS. Causas: Las mismas que las de extrasístoles ven-

triculares. Tratamiento: Con compromiso hemodinámico asegurar estabilidad con protección vía

aérea y

cardioversión eléctrica

1 J/kg. Si el paciente se encuentra estable se inicia

lidocaína

1 mg/kg

ev y luego infusión de 20-40 µg/kg/min. Si no responde se puede utilizar

Amiodarona

ev,

sulfato

de magnesio

25% 0,1-0,2 cc/kg/dosis ev. Repetir cada 8-12 horas para mantener magnesemia

alrededor de 3 mg%. Posteriormente, al episodio agudo, se debe estudiar la etología e iniciar tra-

tamiento de mantención para prevenir las recurrencias (farmacológico-desfibrilador implantable).

Fibrilación ventricular

Es un ritmo de origen ventricular, rápido e irregular, de morfología bizarra, de varios tamaños

y configuración. Causas: Secundaria a hipoxia severa, hiperkalemia, miocarditis, intoxicaciones,

infarto miocardio, drogas. Es una arritmia terminal que no genera débito cardíaco. Tratamiento:

RCP inmediata. O

2

100%. Desfibrilación con 2 J/kg, epinefrina ev, intraósea o por tubo endo-

traqueal. Identificar y tratar las causas, tratamiento de mantención para prevenir las recurrencias

(farmacológico-desfibrilador implantable).

Trastornos de la conducción aurículo-ventricular

Son alteraciones en la conducción eléctrica entre el nódulo sinusal y el ventrículo. Existen tres

tipos de bloqueo: 1° a 3º dependiendo de la severidad del trastorno.

Bloqueo AV de 1º

Intervalo PR > límite normal para la edad y la FC. Se produce por un retraso de la conducción

a nivel del nodo AV. Puede verse en niños sanos. Causas: Miocarditis, enfermedad reumática,

miocardiopatías, cardiopatías congénitas, posoperados cardíacos, efecto digital o intoxicación

digitálica. No produce síntomas. No requiere tratamiento.

Bloqueo Av de 2º

Existen algunas ondas P no conducidas a los ventrículos sin QRS. Hay 2 tipos:

Mobitz I o Wenc-

kebach

, prolongación progresiva del intervalo PR hasta una onda P es no seguida de complejo

QRS. Se ve en niños sanos (durante el dormir profundo) y también secundario a: Miocarditis, mio-

cardiopatías, cardiopatías congénitas y cirugía cardíaca. No suele progresar a bloqueo completo.

Mobitz II:

Onda P no conducida sin prolongación previa del intervalo PR. El sitio de bloqueo es a

nivel del haz de His. QRS sigue a la segunda, tercera o cuarta onda P, se produce un bloqueo 2:1,

3:1 o 4:1. Algunos pueden progresar a bloqueo AV completo.

Bloqueo Av de 3º

No existe conducción eléctrica entre las aurículas y los ventrículos. Actividad es independiente.

La frecuencia auricular es mayor que la ventricular. Los bloqueos pueden ser congénitos (lupus

materno y neonatal, CC) o adquiridos (cirugía, miocarditis, miocardiopatías, enfermedades de

depósito, tumores, miocárdicos, infarto). Los niños con bloqueo AV completo asintomático no

requieren tratamiento inmediato. En caso de FC muy bajas se puede evaluar respuesta a manejo

médico transitorio con

atropina o Isuprel o instalación de sonda marcapaso transitoria

(por vía

yugular o umbilical). El implante de

Marcapaso

está indicado en: Paciente con episodio de síncope

o MS recuperada, cursando ICC, pacientes sintomáticos, con FC < 55 lpm en RN, niños mayores

FC < 45 lpm, adolescentes < 40 lpm o 70 lpm si se asocia a cardiopatía, BAV posoperados de más

de 1 semana de evolución y en enfermedad del nódulo sinusal.

Otros trastornos

Síndrome Qt prolongado

Congénito y hereditario: Sd. Romano Ward (autosómico dominante cardíaco puro) y Sd.

Jervell-Lange-Nielsen (autosómico recesivo con hipoacusia) y adquirido: Alteraciones electrolíticas

(hipokalemia, hipomagnesemia), fármacos que prolongan QT: Cisaprida, macrólidos, antihista-