Table of Contents Table of Contents
Previous Page  456 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 456 / 864 Next Page
Page Background

455

Gastrointestinales

4-7% de las precordalgias.

Reflujo gastroesofágico y esofagitis

es causa poco frecuente, se describe dolor quemante

retroesternal.

Espasmo esofágico.

Misceláneas

4-21% de las precordalgias.

Mastalgia y ginecomastía

: Como parte normal de la pubertad o por quistes en niñas postpu-

beral.

Herpes zoster

: El dolor puede preceder a la aparición de las vesículas.

Psicogénicas

4-20% de las precordalgias.

Ansiedad/estrés

se asocian con dolor precordial. Situaciones de estrés como muerte de un

familiar, separación de los padres, problemas escolares o rechazo de sus pares, preceden al co-

mienzo del dolor torácico. Puede haber signos de depresión. El dolor es vago, a veces cambiante,

se puede acompañar de cefalea, dolor abdominal o mareos.

Hiperventilación

produce hipocapnia y alcalosis, lo cual provoca vasoespasmo coronario.

Causas cardíacas

Corresponden a un 1-5% de las causas de dolor torácico en niños.

Arterias coronarias anómalas

Origen anómalo de arteria coronaria izquierda del tronco de arteria pulmonar (ALCAPA)

: En

lactante se presenta con grave IC y

shock

, el niño mayor dolor en ejercicio (si tiene adecuada

circulación colateral).

Arteria coronaria izquierda origen en el seno coronario derecho

: Puede tener estenosis en el

ostium o presentar compresión entre los grandes vasos. El dolor torácico aparece con actividad

física intensa, puede producir isquemia miocárdica y MS.

Arteria coronaria única.

Enfermedad de Kawasaki

: Aneurismas, riesgo trombosis y estenosis coronaria.

Consumo cocaína:

Aumenta la FC y PA, vasoconstricción, dolor anginoso intenso y difuso,

diaforesis, náusea, palidez, disnea, síncope, arritmias, infarto, MS. Paciente ansioso con estado

confuso y agresivo. Hay cambios en ECG y elevación de enzimas cardíacas.

Taquiarritmias

Las arritmias no son infrecuentes en niños. La mayoría son benignas (ESSV y EV), pocas son

graves (TPSV y TV). El niño con arritmias presenta palpitaciones y dolor torácico.

Inflamatorias

Pericarditis y miocarditis

generalmente tienen otros signos asociados y hay un cuadro respira-

torio viral o bacteriana concomitante o precedente. Pericarditis: Fiebre, frotes pericárdicos, dolor

se alivia en posición sentada, ruidos cardíacos apagados y pulso paradojal.

Miocarditis: Fiebre, taquicardia y ritmo de galope.

No infeccioso:

LES, síndrome pospericardiotomía.

Anomalías estructurales

Miocardiopatía hipertrófica

: Causa más frecuente de muerte súbita. Presenta dolor y síncope

por ejercicio. Existe historia familiar de MCH (herencia autosómico dominante). Al examen físico

soplo sistólico eyectivo de estenosis subaórtica.

Estenosis aórtica y pulmonar severa

: Presenta soplo eyectivo.

Prolapso válvula mitral

: Dolor por isquemia de los músculos papilares y/o isquemia endocárdica.

Tiene mayor incidencia de arritmias.

Alteración tejido conectivo

Síndrome de Marfán

: Presenta dilatación aórtica, con riesgo potencial de disección aórtica y

ruptura. Dolor intenso, acompañado de disnea, dolor abdominal, signos de bajo débito cardíaco

y compromiso del estado general.