

456
Evaluación
Historia detallada, escuchar al niño/niña y a la madre o acompañante.
Descripción: Localización, intensidad, calidad o tipo (punzante, quemante), tiempo evolución
(semanas, meses), frecuencia (diaria, semanal), duración (segundos, minutos, horas), factores
desencadenantes, forma de aparición (reposo, comiendo, ejercicio) y factores atenuantes o po-
tenciadores.
Examen físico: Signos vitales (FC y presión arterial), aspecto general, cianosis, dificultad res-
piratoria, dolor, ansiedad, tórax (signos de trauma, aumento de volumen, puntos dolorosos, asi-
metría, enfisema subcutáneo), soplos, taquicardia, alteraciones del ritmo, ritmo de galope, frotes
pericárdico, ruidos apagados, pulmonar (FR, estertores, roncus, sibilancias, presencia o ausencia de
murmullo pulmonar, broncofonía, matidez o hipersonoridad) y pulsos periféricos y extremidades
(edema, dedos en palillo de tambor).
Estudio
Historia clínica y examen físico son suficientes para el diagnóstico etiológico.
Según la probable etiología se sugieren:
Cardíaco:
ECG, Rx de tórax, ecocardiograma, Holter
de ritmo, test de esfuerzo, troponina T sérica, CPK total y fracción MB.
Pulmonar:
Rx tórax, TAC/
RNM, función pulmonar, FBC;
Gastrointestinal:
Manometría esofágica, endoscopia alta, ecografía
abdominal,
Musculoesquelética
: Rx esqueleto, TAC y RM de columna;
Infeccioso:
Hemograma,
VHS, cultivos
; Otros:
toxicológico plasma y orina.
Manejo
El paciente y sus padres quieren saber que su corazón es normal, descartar enfermedad cardía-
ca. Se debe transmitir tranquilidad. Las causas específicas de dolor torácico requieren tratamiento
según etiología. La mayoría de las causas de dolor musculoesqueléticas y no orgánicas pueden ser
tratadas con AINE. El reposo, el calor y técnicas de relajación pueden ser útiles.
Referencia a cardiología
Dolor asociado a soplo cardíaco, asociado a ejercicio o síncope o presíncope, asociado a
palpitaciones o taquicardia, pacientes sometidos a cirugía o intervención cardíaca, ECG y/o Rx de
tórax alterados, antecedente de enfermedad de Kawasaki, Antecedente familiar de miocardiopatía
hipertrófica, MS en menores de 30-40 años o síndrome de QT prolongado o hipercolesterolemia.
Seguimiento
En niños el dolor persiste por meses o años. Alrededor del 50% mejora después de 6 meses.
El dolor torácico persiste después de 6 meses desde su inicio, en un 43% de los casos. Un 19%
presenta síntomas por períodos de hasta 3 años. El seguimiento debería ser hasta que los síntomas
se resuelvan.
Bibliografía
1. Yeh TK, Yeh J. Chest Pain in Pediatrics. Pediatr Ann. 2015;44(12):e274-8.
2. Sert A, Aypar E, Odabas D, Gokcen C. Clinical characteristic and causes of chest pain in 380 children
referred ta a pediatric cardiology unit. Cardiol Young. 2013;23(3):361-7.
3. Park MK. El niño con dolor torácico. Cardiología Pediátrica. 2015. 6ª Ed. 495-504.
4. Friedman KG, Alexander ME. Chest pain and syncope in children: a practical approach to the diagnosis
of cardiac disease. J Pediatr. 2013;163(3):896-901.
5. Son MB, Sundel RP. Musculoskeletal causes of pediatric chest pain. Pediatr Clin N Am. 2010;57(6):1385-
95.