Table of Contents Table of Contents
Previous Page  459 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 459 / 864 Next Page
Page Background

458

ración y dificultad respiratoria, hepatomegalia, auscultación soplo más frecuente es el sistólico

de regurgitación mitral por dilatación del anillo. Puede haber ritmo de galope. ECG: Taquicardia

sinusal, HVI bilateral, alt. Repolarización (aplanamiento o inversión onda T–ST). Q profundas en

derivaciones izquierdas puede indicar origen anómalo de la arteria coronaria izquierda desde la

arteria pulmonar (ALCAPA).

Rx tórax: Cardiomegalia, congestión venosa pulmonar o hipertensión pulmonar. MCD graves

puede observarse derrame pleural y atelectasia del lóbulo inferior izquierdo.

Holter: Trastornos del ritmo en casos de disfunción miocárdica severa, 50% de los niños tienen

trastornos del ritmo detectados en el momento de la presentación, incluyendo fibrilación y flutter

auricular, extrasístoles ventriculares y taquicardia ventricular no sostenida.

Ecocardiograma: Cuantifica dilatación, volumen ventricular, función sistólica y diastólica, in-

suficiencia valvular, presión de la arteria pulmonar, derrame pericárdico, trombos, vegetaciones.

Deben evaluarse las coronarias para descartar ALCAPA.

Cateterismo cardíaco: No de rutina, útil para descarte de origen anómalo de coronarias o para

plantear realización de biopsia miocárdica para diagnóstico de miocarditis o de enfermedades

metabólicas.

RNM cardíaca complementa la información al cuantificar volúmenes ventriculares y fracción

de eyección especialmente cuando existen trastornos segmentarios de las paredes ventriculares o

si el ecocardiograma es técnicamente limitado.

Tratamiento

Objetivo reducir síntomas y prolongar sobrevida. Inotrópicos: Drogas vasoactivas, digoxina

oral; diuréticos; vasodilatadores (IECA reducen la postcarga y mejoran el estado clínico); otros:

Carnitina, vitamina D, riboflavina y Q10. Medidas no farmacológicas: Restricción de actividad física

y profilaxis endocarditis. Prevención y/o tratamiento de las complicaciones (tromboembolismo y/o

arritmias). Trasplante cardíaco: Indicado en ICC refractaria a tratamiento médico, imposibilidad

de crecer, arritmias intratables y limitaciones severas a la actividad física.

Evolución

Sobrevida al año desde la aparición de los síntomas es de 50 a 75%, disminuyendo a 30 a

40% a los 5 años. Mortalidad de 82% a 5 años. Las causas de muerte son: MS por arritmias ven-

triculares, embolización masiva, ICC irreversible, complicaciones del trasplante cardíaco, asociación

con Sd. de QT largo.

Miocardiopatía hipertrófica (MCH)

También conocida como estenosis subaórtica hipertrófica y miocardiopatía obstructiva.

Presenta: Hipertrofia ventricular grado variable (concéntrica, localizada, septal simétrica o

asimétrica), estenosis subaórtica funcional por hipertrofia septal y movimiento sistólico anterior

mitral (SAM). Existe contractilidad de VI conservada con llene ventricular izquierdo alterado por

la rigidez del VI para relajarse, crecimiento auricular izquierdo y congestión venosa pulmonar.

Su importancia radica en que es la causa más frecuente de muerte súbita (MS) en jóvenes,

y puede ser primera manifestación de la enfermedad. Un 30% de los pacientes pueden tener

puentes miocárdicos lo que se asocia a mayor riesgo de MS.

La principal etiología es primaria (familiar), causada por la mutación en los genes que codi-

fican las proteínas del sarcómero, principalmente cadena pesada de la

β

-miosina, troponina T y

proteína C de enlace a la miosina. Es de herencia autosómica dominante con penetrancia variable

y excepcionalmente se presenta antes de los 2 años de vida.

Las causas secundarias en Tabla 2. En general, se presentan en los primeros 4 años de vida. El

síndrome de Noonan es la causa más frecuente.

Clínica

En lactantes pequeños se manifiesta como IC en un 25% de casos, más del 60% tienen

obstrucción en ambos tractos de salida ventriculares y con frecuencia fallecen en el primer año