

451
Las TSV pueden disminuir el GC y producir insuficiencia cardíaca (IC). Muchos lactantes sanos
pueden tolerar TSV por 12 o 24 horas antes de tener síntomas de IC. Los síntomas incluyen en RN,
lactantes y preescolares: Rechazo alimentario, taquipnea, palidez, diaforesis, irritabilidad, IC (40%).
Los síntomas en escolares y adolescentes incluyen: Palpitaciones, dolor precordial, mareos y
presíncope. Los pacientes con CC toleran mal este tipo de arritmias y desarrollan precozmente
insuficiencia cardíaca.
Tratamiento
Maniobras vagales
: Bolsa de hielo en la cara (lactantes), Valsalva, arcada, aspiración de TOT en
pacientes intubados. No realizar compresión ocular. Tiene una efectividad del 50%.
Tratamiento de elección:
Adenosina ev
nucleósido endógeno de vida media ultracorta (< 1,5
segundos) que produce bloqueo del nódulo AV y de la actividad del nódulo sinusal. Útil en diag-
nóstico diferencial con taquicardias conducidas con aberrancia o taquicardias auriculares en las
cuales al producir bloqueo AV se puede visualizar claramente la actividad auricular como en el caso
de
flutter
auricular o en las taquicardias auriculares. Se debe administrar sin diluir por vía ev, lo
más próximo al corazón (vía yugular o axilar), dosis 100-200 ug/kg. No tiene efecto hemodinámico
importante pero puede producir obstrucción bronquial en asmáticos.
Digital:
Puede ser usado en
lactantes y RN sin insuficiencia cardíaca. Contraindicado en Sd. de Wolff Parkinson White por ries-
go de TV o FV.
Verapamilo
en niños > 2 años con estabilidad hemodinámica. Está contraindicado,
en lactantes por el riesgo de colapso cardiovascular y muerte (depresor miocárdico).
Propanolol ev
:
altamente hipotensor. No recomendado en niños.
Amiodarona ev:
Principalmente posoperados
cardíacos o en los que han fracasado los esquemas anteriores.
Cardioversión eléctrica
: 0,5-1 J/k
es el tratamiento de elección en los niños con compromiso hemodinámico, en lo que se necesita
realizar una cardioversión rápida.
Posteriormente al episodio agudo se debe iniciar tratamiento de mantención para prevenir
las recurrencias. Las drogas más utilizadas son
β
-bloqueadores o digital. En los escolares debe
considerarse como alternativa de tratamiento definitivo la ablación por radiofrecuencia.
Ritmos que se originan en los ventrículos
Se caracterizan por complejos QRS anchos y bizarros, onda T en dirección opuesta al complejo
QRS y no existe relación entre los complejos QRS y las ondas P.
Extrasistolía ventricular
Un complejo ancho aparece en forma anticipada, con onda T invertida y con una pausa com-
pensatoria completa. Clasificación: Según su relación con los complejos sinusales:
Bigeminado
(uno sinusal-un extrasístole).
Trigeminado
(2 sinusales-1 extrasístole).
Dupletas:
2 extrasístoles
simultáneos.
Tripletas:
3 extrasístoles simultáneos. Tres o más EV sucesivos se denomina ta-
quicardia ventricular. Según su morfología se clasifican en:
Monomorfos
(una morfología) y se
asume que se originan en un solo foco.
Polimorfos
con varias morfologías y originados en más
de un foco. Pueden verse en niños, con corazón estructuralmente normal. Causas: Miocarditis o
daño miocárdico de cualquier etiología, miocardiopatía dilatada o hipertrófica o displasia arrit-
mogénica del ventrículo derecho, tumor cardíaco, CC e intoxicaciones (digital, cafeína, teofilina,
anfetaminas, pseudoefedrina).
Benignos:
asintomático con corazón estructuralmente normal; EV,
monomorfos, aislados y que desaparecen con el ejercicio. Este tipo de EV no requiere tratamiento.
Malignos:
asociados a CC/miocardiopatías o síndrome QT largo, antecedentes familiares de muerte
súbita, incremento con ejercicio y aquellos sintomáticos (síncope, inducción de TV).
Taquicardia ventricular
Tres o más EV, FC > 120 a 200 lpm. QRS anchos y bizarros, onda T de polaridad invertida.
Puede ser de inicio brusco, pueden ser monomorfos o polimorfos. Se considera sostenida cuando
dura más de 30 segundos. La torsión de las puntas es un tipo de TV que se ve en pacientes con
síndrome de QT prolongado y se distingue por ser de inicio paroxístico y con cambio progresivo en