

449
Trastornos del ritmo
Jaime Palacios A.
CAPÍTULO 10
Constituyen 2% de las consultas en SUI y el 5-15% de las consultas en cardiología. La frecuen-
cia cardíaca (FC) varía según la edad, es más alta en RN y lactantes, y menor en escolares y ado-
lescentes. Los conceptos de bradicardia (< 60 latidos por minuto [lpm]) y taquicardia (> 100 lpm)
de los adultos, no se aplican en lactantes y niños. Los trastornos del ritmo serán analizados de
acuerdo al sitio donde se originan.
Trastornos del ritmo que se originan en el nódulo sinusal
Ritmo sinusal (RS)
Se origina en el nódulo sinoauricular. ECG: onda P que preceda a cada complejo QRS, intervalo
PR regular y eje onda P 0°-90°, onda P positiva en DII y AVF y negativa en AVR. Ritmo normal a
cualquier edad.
Taquicardia sinusal
FC más rápida que el límite normal para la edad > 140 lpm en escolares y > 160 en lactantes.
A menudo es < 200 lpm. Causas: Fiebre, ansiedad, hipovolemia,
shock
, anemia, insuficiencia car-
díaca, hipertiroidismo, administración de catecolaminas, miocardiopatía. Tratamiento: Va dirigido
a la causa que lo origina.
Bradicardia sinusal
RS con FC más baja que el límite normal para la edad. Es significativa una FC < 80 lpm en
RN y de 60 lpm en escolares. Puede ocurrir en personales normales, deportistas o tono vagal au-
mentado. Causas: Hipertensión endocraneana, hipotiroidismo, hipotermia, hipoxia, hiperkalemia,
efecto digital y beta bloqueadores. Tratamiento: Etiológico.
Arritmia sinusal
Variación fásica de la FC, por influencia respiratoria sobre el sistema nervioso autónomo,
aumenta durante la inspiración y disminuye durante la espiración. Sin significancia clínica. No
requiere tratamiento ni estudio etiológico.
Pausa sinusal
Nódulo sinusal cesa transitoriamente su actividad, resultando en ausencia de onda P y com-
plejo QRS por un corto período de tiempo, a diferencia del PARO SINUSAL que es prolongado y
usualmente aparece un latido nodal de escape. Causa: Aumento tono vagal, hipoxia, toxicidad
por digital y menos frecuentemente por enfermedad del nódulo sinusal. No tienen significancia
clínica, pero si son prolongadas pueden comprometer el GC. Tratamiento: No requiere a excepción
de la enfermedad del nódulo sinusal.
Enfermedad del nódulo sinusal
Nódulo sinusal disminuye su actividad y pierde la función de marcapaso del corazón o la realiza
más lento resultando en una variedad de arritmias: Bradicardia sinusal, pausa o paro sinusal, ritmo
de escape nodal lento, extrasístoles auriculares o nodales, flutter o fibrilación auricular, taquicardia
supraventricular o braditaquicardia. Causas: Posoperatorio (con compromiso auricular), miocarditis,
CIA tipo seno venoso, Ebstein.
Ritmos que se originan en la aurícula
Los ritmos que se originan en las aurículas se caracterizan por: presencia de onda P de morfo-
logía diferente, a menudo con eje anormal y complejo QRS normales y ocasionalmente bizarros
por aberrancia de conducción.