Previous Page  81 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 81 / 778 Next Page
Page Background

79

Nutrición parenteral

Francisco Moraga M., R. María Antilef H.

En 1944, Helfrick y Abelson fueron los primeros en informar la posibilidad de alimenta-

ción endovenosa en un lactante con una enfermedad de Hirschprung; sólo a fines de 1960,

Düdrick y Wilmore obtienen crecimiento y desarrollo con esta técnica. Desde 1973, con el uso

de catéteres de silicona, se logra alimentación parenteral crónica. Sin embargo persisten hoy

varios aspectos no totalmente aclarados y en permanente revisión.

Definición

Es un procedimiento mediante el cual se aporta, vía venosa, los macronutrientes

(aminoácidos, glucosa y lípidos), micronutrientes minerales (Na, K, Ca, P, Mg), vitaminas lipo

e hidrosolubles y oligoelementos (Fe, Cu, Zn, Cr, Mn) en cantidad y proporción tales que,

junto con cubrir los requerimientos permitan revertir el balance nitrogenado negativo del

ayuno y estrés y eventualmente lograr ganancia ponderal dependiendo del grado de

catabolismo de la condición de base y del tiempo proyectado de su uso, en pacientes que no

pueden usar su tubo digestivo, o como complemento de la alimentación oral o enteral.

– Nutrición parenteral total (NPT) es aquella usada como fuente nutritiva exclusiva para el

paciente.

– Nutrición parenteral parcial, usada como complemento de la vía enteral.

– Nutrición parenteral modular, usa sólo algunos componentes de la NP como complemento

del aporte oral o enteral.

– NP periférica (NPP) se administra vía venosa periférica por punción simple con aguja,

mariposa, bránulas o catéteres.

– NP central (NPC) se administra vía venosa central por catéteres de instalación quirúrgica

con exteriorización por contrabertura o instalados por punción percutánea.

La NPP se usa para aporte parcial o total por periodos de hasta 14 días en pacientes que no

pueden ingerir o absorber vía enteral, o cuando la vía central no es accesible. Periodos de

tiempo mayores requieren de un acceso central.

Indicaciones

En general, está indicada para prevenir o corregir los efectos adversos de la malnutrición

en niños que no son capaces de obtener aportes suficientes por vía oral o enteral por un

periodo superior a 5 días o antes en condiciones de desnutrición:

1. Pérdida de peso >10% del peso previo con vía digestiva no funcionante o insuficiente.

2. Más de 5 días de ayuno, o más de 3 días si hay desnutrición previa.

3. Aumento de requerimientos nutricionales por enfermedad o pérdidas excesivas que no pueden

aportarse totalmente por vía enteral.

Esta tarea debe estar encargada a un equipo multidisciplinario que integra idealmente a

pediatra especialista en nutrición, nutricionista, equipo de enfermería y químico farmacéutico,

y contar con mecanismos de control que garantice la calidad de la NP y que permita detectar

los errores y analizar sus causas para aplicar las soluciones más idóneas.