

83
calidad de la vivienda y la mejor comprensión de los derechos del niño. En este contexto,
permite tratar en su domicilio a un grupo seleccionado de niños, poniendo a su disposición una
infraestructura sin la cual el menor permanecería hospitalizado, extendiendo el hospital al
domicilio del paciente, en el ámbito del soporte nutricional, que requiere la participación
familiar, implica valorar las necesidades sociales-culturales de la familia y cuyos objetivos
han de ser concretos y cuantificables, para poder objetivar los resultados conseguidos.
Objetivo general: Reducir el periodo de hospitalización (días-cama) de niños que requieran
nutrición parenteral, de modo de mejorar su calidad de atención. Como objetivos específicos se
incluyen reducir las complicaciones asociadas a uso prolongado de catéter venoso central,
mejorar la gestión clínica del uso de cama en niños con necesidades especiales de atención,
favorecer la reinserción familiar, social y escolar del niño afectado, mejorar la percepción del
usuario externo y constituir un polo de desarrollo como centro de derivación nacional de niños
con insuficiencia intestinal que requieran alimentación parenteral prolongada.
Metódica de trabajo
El equipo está conformado por pediatra nutriólogo, enfermera a cargo del programa de
capacitación familiar, enfermera clínica, nutricionista y servicio social. La guía para padres
con sistema de autoinstrucción dirigida y supervisión de los conocimientos y entrenamiento
familiar, es la base de la preparación. La sistemática de trabajo consiste en la aplicación
supervisada de los contenidos expuestos en una tabla de chequeo adjunta en el material del
DVD. Permanentemente existe comunicación telefónica con la familia. La educación,
instrucción y supervisión está a cargo del equipo de enfermería, mediante charlas y
supervisión de un manual y protocolo de seguimiento. Las condiciones sociales son evaluadas
por servicio social y se efectúan visitas a domicilio para supervisar condiciones de
almacenamiento de la NP. El seguimiento ambulatorio se hace en Policlínico de Nutrición, lo
que incluye el control de laboratorio, en tanto que las curaciones de catéter se efectúan por
enfermera de Policlínico de Oncología. El seguimiento clínico y de laboratorio, así como la
formulación de la mezcla de alimentación parenteral es de responsabilidad médica.
BIBLIOGRAFÍA
1. Wong T. Parenteral trace elements in children: clinical aspects and dosage recommendations. Curr
Opin Clin Nutr Metab Care 2012; 15(6): 649-56.
2. Koletzko B, el al. Guidelines on Paediatric Parenteral Nutrition of the European Society of Paediatric
Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (ESPGHAN) and the European Society for Clinical
Nutrition andMetabolism (ESPEN), Supported by the European Society of Paediatric Research (ESPR).
J Pediatr Gastroenterol Nutr 2005; 41 Suppl 2: S1-87.
3. Youssef N, Mezoff A, Carter B, Cole C. Medical update and potential advances in the treatment of
pediatric intestinal failure. Curr Gastroenterol Rep 2012; 14(3): 243-52.
Nutrición