

74
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Tabla 4. Criterios diagnósticos de síndrome metabólico
Parámetro
ATP III
IDF
NHANES III
modificado
(10 a 16 años)
Required
Circunferencia abdominal
≥
90th percentile*
≥
90th percentile
Número de anomalías
≥
3
≥
2
All
Triglicéridos
>95th percentile
≥
150 mg/dL
≥
110 mg/dL
(1.7 mmol/L)
(1.24 mmol/L)
HDL
<5th percentile
<40 mg/dL
≤
40 mg/dL
(1.03 mmol/L)
(1.03 mmol/L)
Presión arterial
Either
Either
≥
90th percentile
Sistólica
>95 th percentile
>130 mmHg
Diastólica
>95th percentile
≥
85 mmHg
Glicemia
Impaired glucose
≥
100 mg/dL
Fasting
≥
110 mg/dL
tolerance
(5.6 mmol/L)
(6.1 mmol/L)
El tratamiento es el de cada uno de los componentes presentes en el paciente a tratar.
Conforme a lo anteriormente desarrollado, en la población pediátrica, la obesidad es en la
mayoría de los casos el trastorno inicial, y es el que da origen a los demás componentes del
síndrome metabólico. Por lo tanto, el primer paso a seguir en estos pacientes es el tratamiento
de la obesidad. La pérdida de peso, incluso moderada, mejora notablemente la hipertensión
arterial, la dislipidemia y la resistencia a la insulina.
Plan de alimentación
La alimentación constituye uno de los pilares fundamentales en el tratamiento de la obesidad y
del síndrome metabólico. Debe permitir una velocidad de crecimiento normal, ser segura y
completa. Debe preservar la masa magra, no provocar un descenso de peso superior al 0,1% de
peso semanal, dar saciedad y no afectar al niño emocionalmente. El niño obeso tiene con
frecuencia una autoestima muy baja, poca tolerancia a la frustración, tendencia al aislamiento y un
mayor riesgo de depresión, por lo que muchas veces es necesario el apoyo psicológico del niño y su
familia durante el tratamiento de la obesidad.
Objetivos del plan de alimentación
a) Lograr la adecuación calórica para alcanzar un peso adecuado para la talla, al mismo tiempo
que se mantiene un crecimiento y desarrollo normal para la edad del paciente.
b) Mejorar la calidad de la alimentación para obtener saciedad, lograr la adherencia al
tratamiento y prevenir futuras complicaciones.
c) Reeducación alimentaria, buscando cambio de hábitos y modificación de conductas del
niño y su familia.
d) Asegurar que estas modificaciones nutricionales se den en un contexto de otros aspectos de
vida saludable, actividad física apropiada, vida en familia, evitar adicciones (tabaco, alcohol,
drogas de abuso).
Requerimientos
Valor calórico total (VCT): Será el determinado para el peso adecuado según la talla y edad
del niño, respecto de las recomendaciones dadas por la FAO/OMS.
Hidratos de carbono: 50%-55% del VCT.
Proteínas: 15%-20% del VCT.