

72
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
DISLIPIDEMIA
Tabla 3. Valores de lípidos séricos aceptados como límites en edad pediátrica
Colesterol total (mg/dl)
LDL (mg/dl)
Normal
<170
<110
Riesgo
170-199
110-129
Anormal
>200
>130
* HDL <40 mg/dl también es anormal.
La aterosclerosis comienza durante la infancia, y uno de los principales factores de riesgo,
las concentraciones elevadas de colesterol en la sangre, aparece ya en el segundo año de vida
cuando existen antecedentes familiares de la enfermedad.
Los niños mayores de 2 años con factores de riesgo, antecedente de familiares con
enfermedad cardiovascular precoz (antes de los 55 años) en padres o abuelos, la determina-
ción de colesterol >240 mg/dl en familiares directos, el diagnóstico de dislipidemia en
hermanos y la presencia de obesidad, deben ser sometidos a exámenes para determinar sus
niveles sanguíneos de colesterol LDL y colesterol total. Si hay hipercolesterolemia, debe
prescribirse la dieta de Etapa I: No más de 30% de las calorías como grasa, de las cuales las
grasas saturadas deben constituir menos del 10% de las calorías totales, y menos de 300 mg de
colesterol por día, el nivel de ácidos grasos poliinsaturado 10% y los monoinsaturados entre
10% y 15% del total de calorías.
Si luego de 6 meses los valores se mantienen elevados, debe prescribirse la dieta de Etapa
II: No más del 30% de las calorías en forma de grasas, de las cuales las grasas saturadas deben
constituir menos del 7% de las calorías totales, y reducir la ingesta de colesterol a menos de
200 mg al día.
El Comité de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría advierte que no se debe
reducir la ingesta de grasas y colesterol en lactantes desde el nacimiento hasta el año de edad,
ya que tal reducción podría influir adversamente sobre el desarrollo y crecimiento propios de
este período, salvo en el caso de dislipidemias graves. La recomendación de ingesta de fibra
dietaria varía entre 0,5 g/kg y 12 g/1.000 kCal; estos valores protegerían del aumento
exagerado de lípidos séricos.
Fármacos en dislipidemia
El uso de fármacos en dislipidemias en pacientes pediátricos será como coadyuvante al
manejo dietario cuando éste es insuficiente para lograr valores séricos de lípidos adecuados.
Su elección dependerá de la edad del paciente, patología de base y el tipo de dislipidemia que
presente.
a) Hipolipemiantes orales:
Estatinas: (atorvastatina, simvastatina, lovastatina). Inhibidores de la enzima HMGCoA
Reductasa, que actúa en la síntesis endógena de colesterol. Posee el efecto de disminuir el
colesterol LDL hasta en 35%.
Su uso está aprobado desde los 8 años, pero está en constante revisión. Sus efectos adversos
son molestias gastrointestinales, elevación de las transaminasas, síntomas musculares,
aumento de creatinfosfokinasa (CPK) y rabdomiólisis.
Contraindicadas en embarazo y en conjunto con otros fármacos que produzcan rabdomiólisis
(ciclosporinas, fibratos y eritromicina).