Previous Page  69 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 69 / 778 Next Page
Page Background

67

Obesidad, dislipidemia, síndrome metabólico

Francisco Moraga M., Jeanette Cáceres V.

OBESIDAD

Es una enfermedad por cuanto provoca daño al organismo directamente; es de curso

crónico y es el principal factor de riesgo epidemiológico en niños para el desarrollo de las

enfermedades crónicas no transmisibles del adulto como enfermedades cardiovasculares,

hipertensión, diabetes tipo II, algunas formas de cáncer, etc.

Definición

Se considera un aumento maladaptativo del contenido graso del organismo, que puede ser definido

de varias maneras: antropométrico, en relación a patrones o normas preestablecidas; funcional, por la

existencia de comorbilidades relacionadas con el exceso de grasa o estadístico mayor morbimortalidad.

La mejor correlación con morbilidad está dada por la combinación de IMC como reflejo de

la composición corporal, y de perímetro abdominal como marcador de comorbilidad,

parámetros para los que existen estándares validados con tablas de referencia y permiten

estimar una buena correlación con la grasa corporal así como con complicaciones secundarias

de obesidad (hipertensión arterial, dislipidemias, hiperglicemia). La distribución central

(troncal o androide) del exceso graso se asocia a mayor riesgo de comorbilidad como

hipertensión o diabetes. Así, para un diagnóstico completo, importa cuantificar el peso, la

masa grasa y la distribución de la grasa corporal, lo que nos permite hacer el diagnóstico,

reconocer riesgos de salud asociado y pronóstico.

El contenido graso refleja la interacción genética y ambiental. El número y tipo de genes

relevantemente comprometidos no están completamente identificados. Los factores ambientales

como facilidad de acceso a los alimentos, su densidad calórica, actividad física (sedentarismo,

epidemiológicamente entendido como no efectuar ejercicio al menos 15 minutos dos veces a la

semana), la raza (la etnia mapuche tiene 15 veces más riesgo de obesidad), ambiente familiar (el

hijo menor en familias numerosas, familias extendidas, hijo único, hijos de padres separados,

presencia de familiares obesos) y condiciones de vivienda y entorno son fácilmente identificables,

pero difíciles de controlar para propósitos terapéuticos o preventivos a largo plazo.

Diagnóstico

El uso de la relación P/T es el estándar antropométrico en el menor de 6 años, definiendo

obesidad con P/T >120% sobre el Pc 50 a nivel individual o sobre +2 DE a nivel poblacional;

sobre esta edad, el estándar es el IMC usando como patrón las tablas OMS 2007 de IMC.

Señales de alarma se consideran un cambio del canal de crecimiento del IMC en dos

controles (por ejemplo cambio del IMC desde el rango percentil 50-75 a percentil 75-85) y

aumento del IMC

1,5 puntos en 6 meses; a nivel individual, la valoración del IMC debe

corregirse por grados de desarrollo puberal de Tanner.

Niños y adolescentes con IMC

Pc 95 deben ser evaluados detalladamente ya que este valor

se asocia con mantención de obesidad hacia adulto y a morbilidad relacionada con obesidad. Los

niños con IMC entre Pc 85 y Pc 95 requieren de evaluación orientada a pesquisar comorbilidad.