

62
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
proporción 1:1:1 entre ácidos grasos saturados, poliinsaturados y monoinsaturados, conside-
rando el aporte de
Ω
-3; hidratos de carbono 55%-60% de las calorías, siendo los azúcares
simples no más del 10% (sacarosa).
Requiere darse importancia al desayuno y debe llevar la colación saludable desde su casa,
evitando lo más posible las comidas al paso y consumo de golosinas.
Alimentación del adolescente
En el establecimiento del patrón alimentario del adolescente participan diferentes factores tales
como influencia de los pares, modelos parentales, disponibilidad de comida, preferencias, costo de
los alimentos, convivencia, creencias personales y culturales, la publicidad y la imagen corporal.
Diversas encuestas alimentarias a adolescentes que han comparado esos resultados con las
recomendaciones de la Pirámide Alimentaria encuentran que existe menor ingesta de frutas,
verduras, productos lácteos (calcio), legumbres y alto consumo de grasas totales, grasas
saturadas y azúcares.
El adolescente chileno tiene riesgos de deficiencia nutricional de calcio (menor consumo
de lácteos) y al parecer de vitamina D (menor tiempo de vida al aire libre y mucho tiempo al
frente de una pantalla).
El adolescente dispone de dinero para uso personal (mesada), come en grupo fuera de casa
y enfrenta una amplia oferta de golosinas y comida rápida (compra impulsiva).
La cena es el horario de comidas que más omiten los adolescentes y en segundo lugar el
desayuno. Pueden estar en riesgo nutricional dados estos menores horarios formales y mayor
cantidad de horarios informales en base a golosinas sólidas y líquidas. Aquellos adolescentes
quienes realizan comidas cotidianas familiares frecuentemente, presentan mayor ingesta de
frutas, verduras, nutrientes críticos, realizan desayuno, cenan en la noche y presentan menor
ingesta de bebidas gaseosas en su etapa adulta joven.
Dentro de las adicciones alimentarias se presenta el consumo de cafeína y alcohol. El
primero comienza frecuentemente en los primeros años de la vida con el consumo de
gaseosas, se acentúa en la adolescencia agregándose el consumo regular de té y/o café. Los
signos de dependencia incluyen cefalea y cuadros depresivos o angustiosos. En relación al
alcohol su consumo se inicia en la adolescencia asociado a reuniones sociales (fiestas, eventos
deportivos, reuniones familiares), de preferencia en varones.
Orientaciones educativas para la familia del adolescente:
a. Estimular el cumplimiento de horarios familiares de alimentación en especial cena.
b. Establecer rutinas de vida al aire libre sumadas a prácticas escolares: plazas o lugares de
esparcimiento, deportes. Especial énfasis en estas actividades los fines de semana y períodos
de vacaciones.
c. Considerar un aporte restringido de dinero (mesada) y evitando su entrega diaria.
Educar a la familia en el tipo de alimentos a adquirir (alimentos saludables)
d. Retrasar al máximo la adquisición familiar de productos con cafeína: Gaseosas, café, té,
bebidas energéticas, chocolates.
e. Retrasar al máximo inicio del consumo de alcohol (vida adulta).
BIBLIOGRAFÍA
1. Nwaru BI, Erkkola M, Ahonen S, et al. Age at the introduction of solid foods during the first year and
allergic sensitization at age 5 Years. Pediatrics 2010; 125: 50-9.
2. Grimshaw KEC, Allen K, Edwards CA, et al. Infant feeding and allergy prevention: a review of current
knowledge and recommendations. A EuroPrevall state of the art paper. Allergy 2009; 64: 1407-16.
3. United States Department of Agriculture. Dietary guidelines 2010. www.USDAchoosemyplate.gov.