Previous Page  60 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 60 / 778 Next Page
Page Background

58

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Alimentación normal en la edad pediátrica

Carlos Castillo D, Ximena Díaz SM.

LACTANCIAMATERNA

La leche materna específica del ser humano, es el único alimento capaz de satisfacer todas

las necesidades durante los primeros 6 meses de vida ya que además de permitir un adecuado

crecimiento y desarrollo de los distintos órganos y sistemas se adapta a las limitaciones de

maduración del aparato digestivo, metabolismo intermediario y función renal.

Ventajas de la lactancia materna. a) Óptima nutrición para los primeros 6 meses de vida en

forma exclusiva y adicionada de alimentación complementaria hasta al menos el año de edad; b)

Permite el mejor desarrollo psicomotor acorde con las potencialidades genéticas del niño; c)

Mejor desarrollo del vínculo madre-hijo; d) Buen desarrollo de la microflora del tracto

gastrointestinal (bucal, intestino delgado y grueso); e) Disminución del riesgo de desarrollar

enfermedades crónicas asociadas a la nutrición: Obesidad, diabetes tipo I y tipo II, dislipidemias;

f) Desarrollo para edades posteriores de mejor capacidad de efectuar trabajo aeróbico (ejercicio).

Composición de la leche materna (Tabla 1)

Destacan: a) Contenido de proteína de alto valor biológico adecuado para un buen crecimiento,

desarrollo psicomotor e inmunológico; b) Alto contenido relativo de grasa de alta calidad para la

programación y desarrollo de órganos afines (tejido adiposo, sistema nervioso central). Los ácidos

grasos de cadena corta, mediana y larga, corresponden al 50% de la energía aportada por la leche

materna; proporción óptima entre ácidos grasos omega-6/omega-3 (4:1), incluyendo ácidos grasos

poliinsaturados linoleico, linolénico, araquidónico, EPA (eicosapentaenoico) y DHA

(docosahexaenoico); contenido adecuado de micronutrientes para los primeros meses de vida.

La oferta de lactancia materna debe ser a libre demanda, lo que significa que el horario no es

estricto, siendo en general cada 2-3 horas día y noche los primeros 30 días y luego progresivamente

cada 3 a 4 horas a los 2 a 3 meses. La duración de cada mamada fluctúa entre 5 y 10 minutos por lado.

Alimentación de la madre nodriza: Se recomienda una alimentación variada para el mejor

desarrollo del sabor del lactante. La madre debe evitar el consumo de alcohol y drogas, incluido

el cigarrillo, ya que pasan a la leche afectando el sabor, reducen el volumen de ella, afectan el

ciclo sueño vigilia del niño y pueden provocar daño metabólico tóxico.

Conservación de la leche materna:

a) Temperatura ambiente: 6-12 hrs; b) Refrigerador: 2-5

días; congelador dentro del refrigerador: 14 días; congelador independiente: 3 meses.

Se recomienda no volver a congelar la leche descongelada, y mantener debidamente

rotulada la fecha de extracción.

Contraindicaciones de la lactancia materna:

a) Galactosemia clásica (absoluta); b) Madre

portadora de TBC bacilífera activa sin tratamiento y hasta la segunda semana de tratamiento; c)

Infección de la madre con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en lugares donde la

desnutrición es baja; d) Madre expuesta a material radioactivo; e) Madre con tratamiento

oncológico y antirretroviral en curso; f) Madre consumidora de drogas de abuso y tabaco; g)

Alteraciones psicóticas no tratadas.