

53
CAPÍTULO 4 - NUTRICIÓN
Evaluación nutricional ambulatoria
Catalina Le Roy O.
La evaluación nutricional tiene como objetivo evaluar el crecimiento de un niño y los
factores que se relacionan con éste. Comprende una combinación de parámetros
anamnésticos, examen físico, antropométricos y de laboratorio, que dependiendo del escena-
rio clínico van a presentar distintos niveles de complejidad.
Los patrones de referencia del crecimiento son un valioso instrumento para evaluar el
bienestar general de los niños de la comunidad en que viven, siendo la antropometría el
elemento diagnóstico más simple para determinar la calidad de su crecimiento, considerando
a éste como un proceso complejo determinado por factores genéticos, nutricionales y
ambientales.
Lograr un desarrollo físico normal es un objetivo prioritario de cualquier estrategia
sanitaria, haciendo que la evaluación del crecimiento sea un indicador centinela de la
situación de salud y desarrollo socioeconómico comunitario, permitiendo evaluar la medida
en que son cubiertas las necesidades para crecimiento y desarrollo de una población, detectar
en forma temprana y sistemática la malnutrición y, de esta manera, focalizar y desarrollar
programas de salud y nutrición para la población de mayor riesgo.
La OMS desarrolló un estudio multicéntrico entre 1997 y 2003 para generar un nuevo
patrón de referencia para evaluar el crecimiento y el desarrollo de los niños hasta los 5 años en
todo el mundo. Este estudio seleccionó niños sanos que vivieran en condiciones favorables
para alcanzar plenamente su potencial de crecimiento. Las madres de estos niños debían
alimentar a los niños con leche materna y no fumar. Así, los patrones OMS 2006 establecen al
lactante alimentado con leche materna como patrón de referencia para determinar el
crecimiento adecuado.
El diagnóstico nutricional integrado (DNI) contempla el resultado de la calificación de los
indicadores peso/edad (P/E), longitud o talla/edad (T/E) y peso/talla (P/T) o índice masa
corporal/edad (IMC/E), según corresponda, a los que se añade los datos anamnésticos (como
antecedentes perinatales y mórbidos, encuesta alimentaria), los antecedentes familiares y los
del examen físico como son la curva pondoestatural, desarrollo puberal, entre otros.
La antropometría consiste en la medición de dimensiones corporales a diferentes edades,
dentro de la cual se consideran las siguientes mediciones: Peso (P), longitud o talla (T),
circunferencia craneana (CC), circunferencia abdominal (CA), circunferencia braquial (CB) y
pliegue subcutáneo tricipital (PT). El P/E a nivel poblacional es un indicador de fácil
medición y adecuado para el diagnóstico de déficit nutricional durante el primer año de vida,
por corresponder a un tiempo de rápido crecimiento. A nivel individual, especialmente si se
trata de un niño prematuro, pequeño para edad gestacional o con una enfermedad crónica es
más adecuado utilizar P/T y T/E.
La recomendación actual del Ministerio de Salud de Chile para la evaluación de la
población infantil es la siguiente: