Previous Page  73 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 73 / 778 Next Page
Page Background

71

- Educación por nutricionista a quien prepara y sirve los alimentos en el hogar;

- Talleres de cocina efectuados por nutricionista especializada en pediatría;

- Educación en hábitos de sueño.

c) Manejo psicológico

Evaluación diagnóstica por psiquiatra infantil y seguimiento terapéutico por psicólogo

infantil

B) Manejo ambulatorio

Al egreso del hospital el niño o adolescente seguirá en control bajo la responsabilidad del

equipo médico pediátrico nutricional en el consultorio de especialidad.

La frecuencia de controles será inicialmente semanal y cada 2 semanas después del

primero o segundo mes de seguimiento. Controles vía telefónica una vez por semana de

responsabilidad de médico o nutricionista, con el uso de una pauta estandarizada de cotejo de

acciones a cumplir en el hogar.

El seguimiento, asumiendo una respuesta favorable, será de 2 años, plazo en el que se

estima pudiera alcanzarse al menos el grado de obesidad leve, estar establecidos en forma

definitiva la modificación de los hábitos de alimentación y/o haberse modificado favorable-

mente los parámetros metabólicos. Se incluye visita domiciliaria por nutricionista cuyo

objetivo es evaluar cumplimiento de indicaciones de compra, preparación de alimentos y

porciones servidas. La visita de trabajo social será coordinada con el centro de salud local y

2 ó 3 visitas por nutricionista del equipo de nutrición del CDT.

Se repetirían exámenes de evaluación metabólica después de lograrse un descenso de al

menos 10% del peso inicial, lo que se correlaciona con variación en parámetros metabólicos.

El uso de metformina será acordado con el equipo de endocrinología.

Criterios de alta del programa

El alta del programa debiera darse con un máximo a los 2 años de seguimiento. Asumiendo

una buena respuesta, pudiera seguirse el control a nivel del centro de salud local, como

obesidad simple.

Cirugía bariátrica

Aun con todos los recursos humanos ymateriales disponibles hay una alta probabilidad de fracaso

en lograr un cambio de hábitos personal, familiar y un descenso de peso concomitante. En

experiencias internacionales, la cirugía bariátrica es una alternativa cuando hay un fracaso total del

manejomédico, siempre que se cumplan otras condiciones adicionales, las que se resumen en Tabla 2.

La cirugía bariátrica representa una condición patológica crónica en sí misma, con un riesgo real de

complicaciones, incluyendo mortalidad, que requiere una adhesión del paciente y su familia a pautas

de seguimiento estrictas y modificaciones permanentes de la salud. Nuestro equipo estima que

solamente se debiera derivar a esta cirugía a adolescentes sobre los 15 años, que hayan fracasado en

un manejo médico bien llevado y que cumplan los criterios adicionales descritos en la Tabla 1.

Tabla 2. Criterios para una cirugía bariátrica en adolescentes obesos.

Consenso USA 2004 (IngeTH et al, Pediatrics 2004)

1.

Falla >6 meses en manejo médico organizado por equipo nutricional pediátrico.

2.

Madurez puberal fisiológica.

3.

Obesidad grave (IMC

40) + comorbilidades.

4.

Acuerdo para evaluaciones médicas y psicológicas adecuadas pre y posoperatorias.

5.

Acuerdo para evitar embarazo por >1 año posoperatorio.

6.

Desear y ser capaz de adherir a guías nutricionales posoperatorias.

7.

Consentimiento informado para cirugía.

8.

Tener un ambiente familiar colaborador.

Nutrición