Previous Page  78 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 78 / 778 Next Page
Page Background

76

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Nutrición enteral

Mª Jesús Rebollo G.

La nutrición enteral (NE) constituye una técnica de soporte nutricional a través de la cual

se administran nutrientes al tubo digestivo a través de una sonda. Requiere de funcionalidad

total o parcial del tracto gastrointestinal.

Su manejo requiere de la participación de un equipo multidisciplinario compuesto por

médico, nutricionista, enfermera, fonoaudióloga y terapeuta ocupacional debiendo establecer-

se objetivos nutricionales a corto y largo plazo y realizar continua evaluación de la tolerancia

y eficacia de la intervención nutricional. La NE puede ser un complemento a la vía oral, darse

en forma exclusiva o asociada a nutrición parenteral.

En pacientes con ingesta oral insuficiente o no disponible debe ser la técnica de elección ya

que al ser más fisiológica mantiene la integridad de la mucosa gastrointestinal, la capacidad

abortiva y la función inmune, es menos costosa y presenta menos riesgo de complicaciones

que la alimentación parenteral.

Indicaciones

Debe ser indicada en pacientes desnutridos o en riesgo de desnutrición cuyas necesidades

nutricionales no sean cubiertas por la vía oral. Pacientes que reciben 80% o menos de sus

requerimientos nutricionales en forma prolongada y aquellos que demoran largo tiempo en

alimentarse (sobre 4 horas diarias). A continuación se presentan las principales indicaciones:

• Inadecuada ingesta oral:Anorexia nerviosa, anorexia asociada a enfermedad aguda o crónica,

anorexia asociada a efecto de medicamentos, aversión a los alimentos.

• Alteraciones de la deglución: Enfermedades neurológicas, enfermedades neuromusculares,

enfermedades genéticas, prematuridad.

• Alteraciones anatómicas o funcionales del tracto gastrointestinal: Malformaciones congénitas

(atresias, fístulas, malformaciones orofaciales), síndrome de intestino corto, síndrome de

pseudoobstrucción intestinal, enfermedad inflamatoria intestinal, pancreatitis.

• Necesidades nutricionales aumentadas: Cardiopatías congénitas, fibrosis quística, enfermedad

renal, displasia broncopulmonar, VIH, cáncer.

• Paciente crítico hipermetabólico: Sepsis, quemados, politraumatizado.

• Causas metabólicas: Intolerancia al ayuno, glucogenosis, enfermedades metabólicas.

Contraindicaciones

Inestabilidad hemodinámica grave.

Condiciones que inhabiliten completamente el uso del tubo digestivo: Obstrucción

intestinal, perforación intestinal, Íleo paralítico, hemorragia digestiva aguda grave.

Vías de administración

La vía de administración de la NE va a depender del tiempo que se va a necesitar, la enfermedad

de base, integridad anatómica y funcional del tracto gastrointestinal y si existe riesgo de aspiración. La

familia y el niño, dependiendo de su edad, deben ser informados y estar involucrados en la decisión.

a) Vía nasogástrica: Es la vía de elecciónpor sermás fisiológica, acepta grandes volúmenes, considera

los procesos digestivos, hormonales y bactericidas del estómago, es fácil de instalar y permite el

uso de fórmulas de mayor osmolaridad. Contraindicada cuando existe retardo del vaciamiento

gástrico, reflujo gastroesofágico severo y riesgo de aspiración. Para verificar la posición del tubo