

596
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
– Se mantiene egocentrismo, omnipotencia e invulnerabilidad. Aumenta la individualidad y
tendencia al aislamiento en casa. Persiste la impulsividad y aumentan las conductas de
riesgo. Aparece mayor rango de emociones e interpretación de las de otros (empatía). Las
metas vocacionales menos idealistas.
– En el desarrollo del pensamiento aumentan las habilidades de abstracción, razonamiento y
creatividad. Hay tendencia a la desubicación temporal en un contexto de mayor demanda y
expectativas académicas (aumento del estrés).
– En lo social aumentan amistades, forman grupos habitualmente mixtos y con un intenso
involucramiento. Existe una activa separación/diferenciación de padres y/o familias (
peak
de conflictos entre padres e hijos).
– Psicosexualmente, aumenta la aceptación y comodidad con el propio cuerpo. Prueban su atractivo
sexual experimentando con su aspecto: Ropa, maquillaje, tatuajes, piercing.Aumenta la toma de
conciencia de orientación sexual, aumentan las relaciones de pareja y experimentación de
conductas sexuales, en transición hacia la integración de la dicotomía amor y sexo.
– En lo moral empieza a predominar la “convencional”. Existe preocupación por satisfacer
las expectativas sociales, deseos de mantener, apoyar y justificar el orden social existente.
Adolescencia tardía
Hecho central: Consolidación de identidad.
– Identidad más firme con integración de aspectos de la personalidad e intereses más
estables, conciencia de limitaciones personales y funciones ejecutivas ya desarrolladas
(planificar, postergar gratificación, control de impulsos y resolución de problemas). Se
establece la capacidad para tomar decisiones y comprometerse. Existe mayor apremio por el
establecimiento de vocación con metas realistas.
– Pensamiento hipotético deductivo establecido, junto a capacidad de abstracción.
– En lo social, disminuye la influencia de pares, menos amistades y más selectivas. Existe
reacercamiento a la familia y relaciones padres-hijos más horizontales y de apoyo mutuo.
– Desarrollo sexual con integracióny aceptaciónde cambios e imagen corporal yde identidad sexual.
Relaciones de parejamás íntimas y estables con frecuente iniciode relaciones sexuales penetrativas.
– El nivel moral posconvencional se presentará en la minoría de los adultos y corresponde a
principios morales que la persona ha escogido por sí misma. Principios autónomos,
universales, que conservan su validez más allá de las leyes existentes.
Estas subetapas son un proceso continuo con variaciones y superposiciones normales.
Tradicionalmente, se ha hablado de “crisis de adolescencia” refiriéndose a una “inestabilidad
extrema”, sin embargo, la mayoría de los jóvenes tiene una adolescencia sin dificultades
persistentes. Treinta por ciento experimenta un proceso de crecimiento fácil y continuo, 40%
periodos de estrés alternados con periodos de calma, y 30% un desarrollo tumultuoso marcado
por periodos cortos de tormenta y estrés intenso. Los problemas mayores y/o graves no son
parte de la adolescencia normal.
BIBLIOGRAFÍA
1. Gaete P. Desarrollo psicosocial de el/la adolescente normal. Apuntes Diploma “Salud Integral del
Adolescente”. Versión V, 2011. MEDICHI- Programa de Educación a Distancia. Facultad de Medicina
Universidad de Chile
2. Radzik M, Sherer S, Neinstein L. Psychosocial Development in Normal Adolescents. En: Neinstein
L, Gordon C, Katzman D, Rosen D, Woods E, eds. Adolescent Health Care. A Practical Guide. Fifth
Edition. Philadelphia: Wolters Kluwer Health / Lippincott Williams & Wilkins, 2008; 27-31.
3. Hazen E, Schlozman S, Beresin E. Adolescent Psychological Development: A Review. Pediatr Rev
2008; 29: 161-8.